Nicaragua se prepara para celebrar el “Día Nacional de la Educación”, establecido por el Decreto Ejecutivo N° 116-2007, en reconocimiento y conmemoración de que el 11 de Enero del año 2007, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional declaró la Gratuidad de la Educación.

Ese 11 de enero, se dejó sin ningún efecto legal el Modelo de Autonomía Escolar y se reafirmó la prohibición de cobros obligatorios a las Familias, que limitó el acceso a la Educación a toda una generación de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, víctimas de las políticas neoliberales.

El asesor presidencial en temas educativos, compañero Salvador Vanegas estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora y recordó que la declaración de la restitución del derecho a la educación gratuita fue uno de los eventos más importantes en los primeros días de esta segunda etapa de la revolución y precisamente por ello es que se conmemora el Día Nacional de la Educación todos los 11 de enero.

Informó que por eso este 11 de enero, aún cuando no ha iniciado el año escolar, se van a realizar una serie de actividades, deportivas, culturales, conmemorativas y de inauguración de centro de estudios. Además conciertos de coros escolares y orquestas sinfónicas, conmemorando ese día.

"Aunque no ha iniciado el año escolar, ya están integrados los equipos directivos de los centros de estudios y además en los próximos días inicia el proceso de capacitación nacional preparando a los docentes para entrar actualizados y capacitados el primer día de clases", destacó.

"Hay que recordar que el Comandante Daniel, le orienta al ministro Miguel de Castilla, publicar el Acuerdo Ministerial N°. 018-2007 donde se prohíbe el cobro de las escuelas y se restituye el derecho a una educación gratuita que es un principio de la revolución y un referente constitucional", comentó.

"Entonces se saca el decreto el propio 11 de enero, a menos de 24 horas de que se había asumido nuevamente el gobierno ejecutivo, y se restituye el derecho a la educación gratuita y ahí comenzó un camino cuesta arriba, porque era remontar años de pauperización de desprecio, de inclusión, a las familias más humildes, porque la idea que se quería instalar, como en toda las políticas neoliberales, que la educación buena debe pagarse y debe ser en los privados, la educación pública es mala, por eso la pauperización, para que vos vayas a consumir al mercado la educación como un producto más", agregó.

Explicó que la educación es un bien más de compra y venta en las políticas neoliberales, "y en ese camino estuvimos 16 años. No es casualidad se les olvidó que había que comprar pupitre, no era parte de la instalación de un imaginario donde la educación pública es mala, y la educación regular o buena tiene que ser pagada".

Ese  Acuerdo Ministerial N°. 018-2007 es un símbolo muy importante porque no solo se restituyo el derecho a la educación de la familia e inmediatamente inician una serie de programas sociales, como los paquetes escolares, se instaló la merienda, "todo el respaldo posible para crear las condiciones de aprendizaje".

Vanegas recalcó que con base a ese decreto 018- 2007 que orienta el Presidente al Ministro de Educación Miguel de Castilla, la Asamblea Nacional ese mismo año aprueba, de acuerdo al decreto 116-2007, el 11 de enero de todos los años, se va a conmemorar el Día Nacional de la Educación y mandata realizar actividades conmemorativas de ese paso histórico de restitución de derecho a la educación, y eso se aprobó el 18 de diciembre de 2007.

Modelo educativo

Con respecto al modelo educativo de Nicaragua, Vanegas explicó que no sólo se basa en transmitir conocimientos a los estudiantes "sino, entras a la escuela para formarte integralmente, es una educación que te forma en valores, que te forma en historias del país, en desarrollo socioemocional, en tu autoestima, en tu orgullo nacional, en tu espíritu y cultura de emprendimiento, este modelo está enfocado a la formación integral".

"Esos niños que entran chiquitos a la escuela salen siendo mejores personas, con más desarrollo, autoestima, expresión oral, con pensamiento lógico, con dominio de tecnología, dominando otro idioma y resolviendo problemas, desarrollando expresiones artísticas, conociendo del amor a nuestra madre tierra, es una educación integral".

En este sentido dijo que lo primero, este programa educativo para ser de calidad, es un programa que forma personas, y está enfocado en todas las dimensiones del ser humano. Lo segundo es que para que sea una educación de calidad necesita buenos docentes, capacitados, con actitud, vocación, conocimiento de estrategias pedagógicas para desarrollar.

"Uno de los temas que garantiza que está avanzando la calidad educativa es la capacitación y actualización continua de los docentes, que se especializan; el docente no solo obtiene su título en ciencias de la educación, sino que se especializa en educación especial, educación inicial, en matemáticas, uso de tecnología, desarrollo de las materias socio emocionales, talleres de arte y cultura".

"Tenemos docentes más capacitados y actualizados con mucha vocación y además de eso, con mucha actitud", enfatizó.

Infraestructura escolar

Con respecto a la infraestructura escolar, señaló que es una batalla permanente, "vos estás inaugurando centros de estudios con canchas techadas, bibliotecas, aulas tecnológicas, comedores, y mientras están inaugurando tenés que darle mantenimiento al resto, hacer reparaciones, esto es mantenimiento permanente, reparaciones, ampliaciones y rehabilitaciones, rehabilitando todo aquello que estos salvajes dejaron en ruina, y que nos ha llevado muchos años reconstruir, u otros que ya dieron su vida útil".

Informó que para este año está asignado en el presupuesto 1 mil 218.5 millones de córdobas para el programa de inversión pública de este año.

Se tiene proyectado que desde el Ministerio de Educación, en 2024, se va a trabajar sobre 639 aulas nuevas o rehabilitadas, 521 ambientes complementarios que incluyen canchas deportivas techadas, bibliotecas, salas de maestros, aulas de tecnología, bodegas para meriendas, cocina, obras exteriores, áreas verdes, jardinería, además se proyectan 100 mil pupitres nuevos que se van a distribuir durante todo el año.

"Pero no solo es el tema de inversión, es además instalar una cultura de cuido de la inversión, que los estudiantes asuman esta cultura de la propiedad social, que te lleve a un estado de pensamiento que vos mereces estar en un pupitre limpio y no rayado, y que por eso lo cuidas, en un aula bonita que no esta manchada, no es un tema coercitivo, sino es un tema de cultura de cuido. Y va avanzando con batallas que te llevan varios años, a largo plazo, pero se va instalando, y eso incluye el tema estético, que tiene áreas verdes, el huerto escolar, áreas de juego, mesas para tablero, una cultura donde la infraestructura escolar contribuye en un ambiente donde se puede desarrollar aprendizajes, no es solo tener el edificio, sino acorde a desarrollar un proceso educativo".

Finalmente destacó que los preparativos para el inicio del año escolar están desde el último trimestre del año pasado, "con mucha dedicación y cariño, bajo la conducción del Comandante Daniel y la Compañera Rosario, dándole seguimiento a los temas, orientando las líneas educativas estratégicas".

Dijo que es una logística enorme, es acopiar todos los productos de la merienda escolar, importar los materiales para armar los paquetes escolares.

"En estos primeros días de enero, estamos listo y ya la merienda en camino a todo el país, a partir del viernes pasado comenzaron a salir las primeras caravanas, significa que ya están trasladando 182 mil quintales de alimentos: arroz, frijoles, maíz, cereal fortificado,, aceite, entre otras cosas, harina de trigo para el Caribe y eso se está trasladando todos estos días, eso nos lleva más o menos dos semanas y media, a más de 8 mil centros de estudio que reciben merienda".

¿Qué significa la merienda?

Destacó que es importante el significado que tiene la merienda en el aprendizaje, "está demostrado en estudios científicos que aunque se tenga el mejor programa de estudio, mejores docentes y condiciones, pero si no se tienen suficientes alimentos, no tiene concentración para poder desarrollar el proceso educativo".

"Es un elemento importante de respaldo al protagonismo de las familias que acuden que están pendientes cada vez más de la asistencia escolar diaria, pero que además les aporta las kilocalorías, niños que se están nutriendo, energía para desarrollar los procesos de aprendizaje, un salto cualitativo enorme, y un gran avance en la batalla que conduce el Presidente Daniel contra la pobreza. Estamos teniendo una generación que va a estudiar, que va a graduarse, que va a prosperar, que va a avanzar en la vida, que va a generar ingresos que va a vivir dignamente desde el camino de la educación y que está desde ya haciendo un proceso educativo integral".

"Cuando se expone en intercambios internacionales este tema de la merienda, preguntan cómo, pues desde un modelo revolucionario que hace protagonismo, las familias se apropian de su protagonismo, que están dando la batalla, pero que no están solo, que está el Gobierno del Frente Sandinista respaldando", finalizó.

Comparte
Síguenos