Este 2019, el Gobierno de Nicaragua dio a conocer a través de las instituciones correspondiente 5 proyectos que quedarán grabados para la historia de Nicaragua.

Los proyectos fueron entregados a las familias nicaragüenses para mejorar su calidad de vida.

Cabe destacar que el pueblo de Nicaragua tiene gente trabajadora, humilde, calurosa y hospitalaria; y por tal razón son las principales protagonistas de los proyectos que ejecuta el Gobierno de Nicaragua.

Desde el 2007 se han ejecutado un sinnúmero de proyectos sociales en el país. 

El 19 Digital recopila los cinco proyectos de este 2019 que quedarán grabados en las familias nicaragüenses.

5. El 21 de marzo del 2019, el Paso a Desnivel de El 7 Sur fue inaugurado por el Presidente Daniel Ortega, la Compañera Rosario Murillo y las familias nicaragüenses. Esta fue una de las obras que se complementaba con el Paso a Desnivel de Las Piedrecitas en la ciudad de Managua para mejorar la circulación vial en la capital.

Antes de la construcción del proyecto del Paso a desnivel 7 sur y el Paso desnivel Las Piedrecitas, para poder entrar a la ciudad de Managua los conductores tenían que esperar al menos 45 minutos y hoy en menos de 1 minuto los vehículos pueden pasar por la nueva intersección. Por otra parte, en la intersección del 7 sur, los conductores esperaban 30 minutos y ahora el tiempo que toma recorrer ese tramo es de 2 a 3 minutos.

El puente desnivel 7 sur es un punto que se concentra 5 de las carreteras más importantes de Managua que son: la Carretera Vieja León, la Carretera Nueva a León, la Carretera Sur, el segmento hacia el Norte y hacia el Sur y la pista Juan Pablo II.

El paso desnivel 7 Sur tiene la característica de que cuenta con una rotonda en la parte baja que se integra a la nueva Pista Juan Pablo II.

Es importante destacar que la construcción del Paso Desnivel El 7 Sur pone en dimensión y calidad de la construcción de la Pista Juan Pablo II donde ya iniciaron las primeras obras de construcción.

paso-desnivel-nicaragua

4. El 30 de abril del 2019, durante el acto central en conmemoración del séptimo aniversario del paso a otro plano de vida del fundador del FSLN, Comandante Tomás Borge Martínez, el Presidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega inauguró oficialmente la carretera de concreto hidráulico de 72.8 kilómetros que une por primera vez en la historia de Nicaragua el Pacífico y la región del Caribe nicaragüense.

500 años de aislamiento de Bluefields

Después de 500 años, por primera vez en la historia de Nicaragua se hizo realidad este proyecto para las familias de la Costa Caribe nicaragüense.

La carretera de Bluefields tiene 170 mil metros cúbicos de concreto hidráulico lo que garantizan la durabilidad de la obra en el mediano y largo plazo. 

En este proyecto participaron más de 900 obreros que trabajaron día y noche para finalizar este proyecto en el tiempo estipulado.

El costo total de la obra anda por 115 millones de dólares.

La obra tiene 50 años de vida útil y cuenta con la señalización adecuada, garantizando así una circulación correcta.

En esta nueva ruta se movilizan más de 19 mil 200 pasajeros por mes, y desde Managua se movilizan al menos 24 mil pasajeros por mes.

En la nueva carretera a Bluefields se ha reducido el tiempo de viaje de horas, antes los pasajeros dilataban 10 horas para llegar de Bluefields a Managua o viceversa y ahora lo que se ocupa de tiempo son 2.9 horas para los transportes de carga y pasajeros.

3. El 20 de junio del 2019, colocaron la primera piedra donde será construido el nuevo Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales en León. Este hospital será el más grande que tendrá Nicaragua.

La noticia la dio a conocer la Vicepresidenta de Nicaragua, compañera Rosario Murillo, durante su comunicación con las familias nicaragüenses el 19 de junio.

 La construcción del nuevo hospital en León se realizará donde funcionó el antiguo hospital San Vicente en la carretera León‑Chinandega.

Este hospital atenderá a una población de alrededor de 831, habitantes de 23 municipios diferentes.

Además, tendrá un área de 35 mil 685 metros, 461 camas y se construirá con una inversión de 105.8 millones de dólares.

Las familias del occidente podrán ser atendidas por especialidades en cirugía, fisiatría, oftalmología, psiquiatría, neumología, maxilofacial, oncología y nefrología, entre otras.

El nuevo hospital en León estará conformado por tres edificios de 5 pisos cada uno y un edificio de instalaciones.

Este proyecto de gran magnitud brindará servicios de salud para contribuir y reducir las tasas de mortalidad en los departamentos de León y Chinandega.

Cabe destacar que será uno de los principales hospitales de Nicaragua en brindar capacitación a un tercio del personal médico.

hospital-leon

Este hospital forma parte de los 15 que se construirán en los próximos años con el Gobierno sandinista que preside el comandante Daniel Ortega. Este año se terminará la construcción de dos hospitales como lo es el de El Cuá y Matiguás.

2. Las familias de Corn Island, el pasado 13 de julio inauguraron junto al Gobierno de Nicaragua y las autoridades de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), la primera planta solar con tecnología de punta.

El proyecto generó un impacto a casi 7 mil habitantes de la isla y garantiza por primera vez en su historia un suministro eléctrico constante y de calidad.

Esta planta solar que empezó a operar y una de las ventajas es totalmente silenciosa, no como las de diésel, que al generar electricidad producen un ruido que se oye a 500 metros de distancia.

Esta planta de energía solar tuvo una inversión de 177 millones de dólares que también abarcó la instalación de líneas de transmisión, subestaciones eléctricas y los 12 mil sistemas solares en los centros de salud, escuelas y viviendas.

El sistema que se instaló en la Planta solar de Corn Island es conocido como híbrido, similar a la instalada en San Juan de Nicaragua, que proporciona energía solar las 24 horas del día por medio de paneles solares, con un banco de baterías y plantas diésel de respaldo.

Antes de la inauguración de la planta solar en Corn Island, la isla consumía 0% de energía renovable. Una vez que fue encendida, ahora su consumo es abastecido con 60% de energía renovable.

Cabe destacar que Corn Island se conviertió en la primera isla con el sistema híbrido más grande a nivel latinoamericano y del Caribe.

1. Proyecto Bismarck Martínez

La vicepresidenta de Nicaragua informó el 13 de agosto a las familias nicaragüenses una nueva fase del proyecto de Bismarck Martínez el que consiste la construcción de 50 mil viviendas en los próximos años. De estas 50 mil, 20 mil de serán construidas en Managua. 

La cuota para obtener una de estas viviendas es de 40 dólares mensuales. 

Cabe destacar que a finales de febrero del 2020 se espera entregar las primeras 100 viviendas, se espera entregar 100 viviendas mensuales hasta finalizar el total de 500 casas en el mes de mayo. Además, en el mes de marzo inician otros proyectos similares.

bismarck.martinez

Hasta el momento el programa Bismarck Martínez tiene más de 18 mil solicitudes aprobadas en viviendas y lotes, lo que refleja la confianza y esperanza que tiene el pueblo nicaragüense en este tipo de proyectos de viviendas.

El gobierno de Nicaragua lanzó en 2018 el primer proyecto de viviendas de interés social para que las familias nicaragüenses puedan tener casa propia.

Comparte
Síguenos