El compañero Steadman Fagoth, estuvo en la Revista en Vivo con Alberto Mora de Canal 4 para compartir con los nicaragüenses los avances y transformaciones económicas, políticas y sociales que están llevando a cabo en la Costa Caribe de Nicaragua.
Fue categórico al señalar que si en el Pacífico ha habido revolución, allá en la Costa Caribe habría que multiplicarlo por tres. “Así de sencillo”, enfatizó Fagoth.
“Si me preguntaran que es lo más grande que ha hecho la revolución, difícil de responderte, algunos te dirían la paz, otros el progreso e infraestructura, yo le agregaría a todo eso la identidad, como pueblo, como nación, dentro del estado nacional, con sus características propias, con su cosmovisión”, subrayó.
Destacó los artículos 180 y 181 establecidos en la constitución donde el Estado que garantizan a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y representantes. Asimismo, garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres.
“¡Que el indio se sienta orgulloso de ser indio!, antes no. Gracias a la revolución. Antes veíamos al Pacífico dominante, absorbente, sometedor, yo me apuntaría a destacar, aparte de las cosas grandes que se mencionan, su identidad como nación, como pueblo como comunidad, una interdependencia entre instituciones del Estado, alcaldía, Gobierno regional, y estas naciones que forma el plurinacionalismo del Estado nicaragüense”, añadió.
Fagoth dijo que actualmente se vive una revolución y si hablamos de la parte económica y social, se podría hablar todo un día, pero mencionó el ejemplo de los municipios más atrasados como Waspam, donde de 117 comunidades en las que habitan más de 60 mil personas, solo dos comunidades tenían agua potable. Ahora la mayoría de las comunidades de Waspam tienen acceso al vital líquido.
También puso como ejemplo Puerto Cabezas, donde se llevará agua potable desde un afluente del Río Wawa, a 35 kilómetros de la ciudad para 85 mil habitantes que ahora van a tener agua y saneamiento.
“Nos tenían postrados de rondillas en la historia de 1821 para acá, no había agua potable, tendido eléctrico, hospitales en poco tiempo ahora lo tenemos, por eso cuando me hablan de revolución, en la Costa Caribe es tres veces más que aquí, porque en el Pacífico tener teléfono, agua potable ya es normal desde hace muchos años, allá no, hasta ahora. De 28 para acá comenzó a despagar el desarrollo”, comentó.
Además, dijo que no logra asimilar como por un lado hay gente trabajando, desarrollando, y por otro lado tratando destruir. “Eso que pasó hace un año… Si eso es democracia, perdóname. Destruir, eso es enemigo del progreso. Yo conozco otra cosa de la democracia, la Revolución”.
“En las comunidades, el anciano hoy en día está contemplado en la ley, elegidos por asamblea de las comunidades, esa es democracia. Esta constituido el Gobierno comunal, es una identidad que se conexa con el Gobierno regional, la alcaldía, para sacar adelante las comunidades, participación directa, esa es democracia que no lo había contemplado, ningún otro gobierno”, explicó.
El compañero Steadman Fagoth dijo que es la revolución que lo contempla, ayuda a tejer la interconexión entre la comunidad y el gobierno territorial, el desarrollo viene dado sobre la base de esa unidad territorial conectado con la institución del estado.
Esto es respeto a la tradición, al espíritu de estas naciones, por eso uno de los logros fundamentales de esta revolución es el respeto a la identidad.
También puso como ejemplo el tema de la salud, “nuestras mujeres preñadas parecen pavo real, están en casas maternas, con asistencia, esa asistencia da confianza a la familia y repercute en la comunidad. Se mueren menos mamás, menos niños, la familia se siente segura, es un logro sustancial importantísimo en la vida de nuestras naciones, porque los esfuerzos que se hacen para mantener la paz, que significa desarrollo integral, tenés que meterlo ahí. No solamente la carretera es la paz, la escuela es la paz, sino la seguridad, y eso te lo da la familia cuando salvas mamás”.
Finalizó destacando que, de 45 concejales en el Caribe Sur, 33 son sandinistas, lo que significa que hay un reconocimiento tácito al esfuerzo que hace la revolución dirigida por el comandante Daniel Ortega. “En el norte son 32. Estamos reconociendo la carretera, estamos reconociendo hospitales, pero su identidad, está siendo más que respetada, hay participación política en los ministerios, en el Consejo Supremo Electoral, en la Corte Suprema de Justicia, la Revolución, antes no".