El Presidente de Nicaragua Comandante Daniel Ortega y la vicepresidenta compañera Rosario Murillo, presidieron la tarde de este miércoles el acto del 40 Aniversario de fundación de la Fuerza Aérea del Ejército nicaragüense.
El acto fue presidido por el General de Ejército, Julio César Avilés, Jefe del Ejército de Nicaragua, el Jefe de la Fuerza Aérea de Nicaragua, general de brigada Spiro José Bassi Aguilar, el Estado Mayor del Ejército y de la comandancia general, altos oficiales de la Fuerza Aérea, la Ministra de Defensa, compañera Martha Ruiz, el Director General de la Policía Nacional, Primer Comisionado Francisco Díaz y miembros de los Poderes del Estado, así como jefes de Fuerza Aérea de la CFAC.
Durante el acto la Medalla de Honor al Mérito Aéreo fue impuesta al General de Brigada René Barrientos Alvarado, comandante general de la Fuerza Aérea de Honduras y al General de Brigada piloto Alberto Carlos Langrand, comandante de base de la Fuerza Aérea de República Dominicana.
También recibieron condecoraciones los oficiales en condición de retiro capitán Carlos Enrique Loáisiga y capitán Gustavo Adolfo Muñoz Balladares.
Asimismo se entregó póstumamente la medalla Soldado de la Patria, al comandante Raúl Venerio Granera, fundador de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua.
Los oficiales que recibieron distintivos fueron los tenientes primero Vidal Aguirre, Yasser García y Erick Obando; y los tenientes Oscar Beteta, Franklin García, Holdin Guevara, Bryan Fernández, Félix Jarquín y Hortencia Pérez.
El general Julio César Avilés agradeció al presidente Daniel Ortega y a la vicepresidenta compañera Rosario Murillo, el apoyo brindado para el desarrollo de las misiones de la Fuerza Aérea.
Jefe de la Fuerza Aérea recibe reconocimientos
En el acto el jefe de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua recibió reconocimientos del general de brigada Javier René Barrientos Alvarado, comandante general de la Fuerza Aérea de Honduras, del general de brigada piloto aviador Alberto Carlos Lagrange, comandante de base de la Fuerza Aérea de la República Dominicana.
También le entregaron reconocimiento el general brigadier Antonio Melchor Ruiz en representación de la asociación de agregados militares de defensa, navales, aéreos y miembros de misiones militares acreditados en Nicaragua, el capitán Carlos Salazar director general de Aeronáutica Civil, la licenciada Aleyda Isabel Molina Lacayo, gerente general de la empresa administradora del Aeropuerto Internacional.
Jefe de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua rinde informe al Presidente Daniel Ortega
Un informe sobre las actividades operativas de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, fue presentado al Presidente de la República Comandante Daniel Ortega, por el jefe de esa unidad castrense general de brigada Spiro José Bassi Aguilar recordó que la especialidad encargada de la protección aérea nació el 31 de julio de 1979 a pocos días del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
“Esta Fuerza Aérea en su nacimiento fue integrada por combatientes de las luchas libertarias y por nicaragüenses dispuestos a constituir una Fuerza Aérea de carácter patriótica que respondiera los intereses de nuestro pueblo comprometidos con nuestra Patria y la memoria de nuestros héroes y mártires”, dijo.
Precisó que “esta tarea no fue fácil, fue sumamente compleja porque también se tuvo que enfrentar una guerra de agresión impuesta contra nuestro pueblo. Esta naciente Fuerza Aérea se fue forjando día a día en el combate, en la organización en el apoyo de nuestro pueblo en la defensa de nuestra Patria”.
El jefe de la Fuerza Aérea recordó al comandante Raúl Venerio (q.e.p.d), que fue el primer jefe de la entonces Fuerza Aérea Sandinista y quien tuvo como copiloto “de esta gran aeronave” el subcomandante Modesto Rojas, quien estuvo presente en el acto conmemorativo.
En un inicio se constituyó con los aviones y helicópteros que abandonó la dictadura militar somocista de la extinta Fuerza Aérea Nacional (FAN), muchos de los cuáles presentaban problemas técnicos.
La primera exhibición que hizo la entonces FASDA fue un avión de combate T-33A en el acto de constitución de la Fuerza Aérea, se realizó el primer vuelo llevando en su fuselaje el nuevo emblema de la naciente Fuerza Aérea Sandinista.
Dijo que fue necesario el apoyo internacional para la nueva Fuerza Aérea logrando recibir en 1980 dos helicópteros del pueblo y gobierno de la ahora extinta Unión de Repúblicas Socialistas (URSS), los cuáles se utilizaron inicialmente en apoyo a la jornada de alfabetización y posteriormente cumplieron misiones de apoyo al Ejército Popular sandinista.
“En los 40 años que hemos navegado siempre hemos mantenido claro nuestro horizonte asegurando el rumbo determinado por la Constitución Política y las demás leyes correspondientes y en este sentido hemos cumplido diversas misiones tanto de acciones combativas como apoyo humanitario, traslado de tropas, entre otras", dijo.
El jefe de la Fuerza Aérea destacó en su informe de que 86 mil 872 horas de vuelos recorriendo 25 millones 388 kilómetros, transportando un millón 381 mil 600 personas y 26 millones 778 mil libras de cargas.
Con el empleo de las unidades de radiolocalización “hemos ejercido la vigilancia de nuestro espacio aéreo, lucha contra el narcotráfico, crimen organizado y control de pistas lo que nos ha permitido la detección y capturas de 19 naves ilegales desde el año de 1984”, apuntó el general Bassi Aguilar.
También se han llevado a cabo acciones en búsqueda, salvamento y rescate, traslado de personas y avituallamiento ante situaciones de desastres naturales tales como el huracán Juana en octubre de 1988, el huracán Mitch en octubre de 1998, el huracán Berta en septiembre del 2005, huracán Félix en septiembre del 2007.
El jefe de la Fuerza Aérea también mencionó que atendieron un maremoto en el sector del Pacífico, en Masachapa, en septiembre de 1992, una erupción volcánica del Cerro Negro en agosto de 1999, inundaciones producto de intensas lluvias en San Francisco Libre en octubre del 2011.
La más reciente acción de apoyo fue en la sofocación del incendio en la Reserva Indio Maíz en abril del 2018 y donde resaltó el apoyo solidario de la Fuerza Aérea mexicana, la de El Salvador y de Honduras que participaron con medios aéreos para combatir el fuego.
La Fuerza Aérea también ha participado en 12 ejercicios multiamenazas “lo que nos ha permitido fortalecer nuestras capacidades de repuestas inmediatas ante una situación de emergencia”.
También dijo que la Fuerza Aérea ha participado en otras misiones de ayuda en el exterior como en la región de El Limón en 1991, en El Salvador en el año 2001 y en Haití en el 2001.
“Desde el año 2008 hemos apoyado a la aviación civil, fumigación aérea, tránsito fluvial y marítimo, actividades pesqueras, pilotos civiles accidentados, sobrevuelos de exploración en el mar Caribe y océano Pacífico", explicó.
Durante el proceso de desminado que culminó en el 2010 realizaron más de 75 evacuaciones en apoyo a los zapadores, contribuyeron en el traslado de funcionarios y materiales electorales a las zonas más alejadas y de difícil acceso durante elecciones nacionales, regionales y municipales.
Se ha volado por los territorios marítimos reinvindicados a Nicaragua por la Corte Internacional de Justicia de la Haya, se ha sostenido el esfuerzo de profesionalización y actualización de nuestras tripulaciones en países hermanos, destacando Rusia, Venezuela, China y España.
También se ha asegurado el control del espacio aéreo, la certificación de inspecciones sobre el funcionamiento de los radares secundarios y primarios y control de aeródromos del país, se han asignado oficiales para asegurar información de vuelos en apoyo a la Empresa Administradora del Aeropuerto.
Se continúa con la promoción de cadetes para especializarse en la carrera de controladores de tránsito aéreo.
Desde el 2017 la Fuerza Aérea ha participado en 20 reuniones como miembros del Consejo Consultivo de la Empresa Administradora de Aeropuertos y en más de 150 reuniones de la Comisión Superior de Facilitación de Transporte Aéreo.
En la estrategia de modernización del Ejército de Nicaragua en la Fuerza Aérea se instaló un laboratorio de pruebas especiales para las aeronaves de alas rotatorias en el año 2012 y con apoyo de la Federación de Rusia se ha construido un complejo de simulador de helicópteros y paracaídas en el 2014.
Además un módulo de reparación de aeronaves AN-26 en el año 2019, dos modernos edificios para adiestramientos de las tripulaciones ingenieros y técnicos de aviación en 2018 y 2019.
En este esfuerzo y apoyo de Rusia se restablecieron piezas de artillería antiaérea y se recibieron dos naves AN-26 y vehículos especiales de aeródromos.
En adiestramiento se han realizado desde el 2015 la cantidad de 7 mil 654 ejercicios de vuelos y dos mil 388 saltos en paracaídas de manera virtual.
En el centro de distribución y especialistas de aviación se ha cumplido desde el año 2018 con 13 cursos de especialización para pilotos y copilotos con 1,200 horas clases.
Se han realizado 6,446 saltos reales de paracaídas, se han realizado 654 cursos coheteriles militares. En la base de reparaciones aéreas desde el año 2010 se ha mantenido la disposición combativa de los medios aéreos habiendo trabajado 32 mil 618 actividades de todo tipo.
A nivel internacional la Fuerza Aérea continúa participando en las diferentes actividades de la Conferencia de las Fueras Armadas de Centroamérica y en el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas.