Al despertar de la cirugía el 24 de mayo, doña Leonor Blandón supo que había superado las adversidades. Tras la cesárea, tuvo la noticia de que había traído al mundo a tres varones, algo que nunca pensó posible a sus 43 años de edad.

Fue uno proceso largo y complejo, que pudo llegar a buen término gracias al seguimiento que se le dio desde su comunidad natal Casquita, en Waslala, a más de 236 kilómetros de Managua. Este alumbramiento demuestra las fortalezas que se han conseguido en el sistema de salud de Nicaragua.

De acuerdo con Marieles Martínez Reyes, jefa del servicio de ginecología en el hospital regional, la paciente, además de haber permitido tener una experiencia al personal médico, es un ejemplo claro del trabajo que se desarrolla en el territorio gracias a la red comunitaria.

“Que está dirigido y fortalecido por la gestión meramente del Comandante Daniel, nuestro presidente y nuestra Compañera Rosario, en el cual esta paciente de edad materna de riesgo, mayor de cuarenta años, ya tenía cuarenta y tres años, de una comunidad lejana, de Waslala, procedente de Casquita, ella su primer contacto fue con el líder comunitario”, afirmó.

Martínez Reyes, menciona que es una muestra de cómo gracias al Gobierno del Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, la red comunitaria se ha fortalecido de tal manera, que han generado capacidades para identificar signos clínicos, tal como pasó en este caso.

“Ella llegó donde el líder comunitario a decirle que sentía una pesadez en el vientre y que tenía náuseas. El líder comunitario le decía, le hizo preguntas como que ¿Vos estás embarazada?¿Ya te hiciste alguna prueba? Y ella le dijo que tenía retraso. El líder comunitario afirmaba que ella tenía signos clínicos de embarazo. Creo que eso es un gran avance de nuestro líder comunitario porque hoy está entrenada como un líder de la comunidad que da respuesta a estas pacientes que ameritan el primer contacto de salud”, aseguró.

La doctora detalló que tras ese hecho fue trasladada a un especialista en Waslala, donde anteriormente no existía y que su presencia es una conquista más de la Revolución.

"El ginecólogo que le hace el ultrasonido logra identificar que son tres fetos y activa su equipo multidisciplinario de su unidad de salud, su equipo administrativo, su otro ginecólogo porque hoy hay dos obstetras en ese hospital, (más) el médico internista y hacen la conexión con Matagalpa", aseguró.

En Matagalpa fue posible su atención también gracias a los avances obtenidos en salud, pues se cuenta con una clínica perinatal que atiende embarazos de alto riesgo.

"Nuestro modelo de salud familiar y comunitario ha sido, ha ido creciendo, avanzando y creo que las personas más beneficiadas han sido las pacientes como doña Leonor y nosotros como médicos, porque hoy podemos contar con equipos de ultrasonido de alta gama, de alta resolución, que ya hay en Waslala, que pudo identificar estos tres fetos que pudieron observar anomalías congénitas, que no habían, hicieron tamizaje de parto pretérmino y dirigieron a la clínica perinatal donde en conjunto con el equipo obstetra, neonatólogos, enfermeras entrenadas y en obstetricia, los puntos focales departamentales y nacionales, pudimos darle seguimiento", explicó.

Este seguimiento permitió que la gestación de doña Leonor llegara hasta las 33 semanas y 5 días. "Porque ella tenía una enfermedad crónica, era hipertensa, en el cual, igual, la estrategia de modelo de salud comunitario, ella retiraba sus medicamentos por medio del líder comunitario. Nosotros pudimos darle seguimiento en el hospital, la tuvimos alrededor de dos meses ingresada por la presión arterial, por obviamente su embarazo. Usó su estrategia de casa materna, después optamos por tenerla acá", relató.

En este punto, dijo que contar con progesterona, como un insumo garantizado gratuitamente por el Gobierno Sandinista, fue indispensable. "Un fármaco que tiene un alto costo afuera en las farmacias privadas y el apoyo del Ministerio de Salud, de nuestro Gobierno, hoy nos da este insumo gratis, entonces con ella se pudo obtener. Eso nos permitió llevarla a las 33 semanas", afirmó.

Tras eso, y con la decisión del equipo multidisciplinario que la atendía y tras consultar con el nivel superior, fue programada la cesárea.

"Finalizamos el embarazo a las 33 semanas y cinco días. Sabemos que esas semanas de gestación, los más perjudicados son los bebés, sin embargo nosotros teníamos que finalizar por preeclampsia, que estaba agravando la condición de la paciente. Entonces nos pusimos de acuerdo y finalizamos, entramos todo el equipo multidisciplinario, ellos (los bebés) tuvieron un peso adecuado a las semanas de gestación y el día de hoy están en la sala de neonato 'cangureando' decimos nosotros, es una estrategia igual de Gobierno que tanto la mamá y el papá participan en la estrategia de madre canguro para recibir calor y ellos puedan avanzar en el crecimiento de ellos. Se están apoyando con el banco de leche del hospital, que igual, es una estrategia nueva que nosotros tenemos con el Gobierno del Comandante Daniel y la Compañera Rosario, un vaso de leche disponible para estas pacientes, porque ella no da abasto con sus mamas para los tres bebés", relató.

Para Yanury Dolmus, de la subdirección médica del centro hospitalario, este logro no se hubiera podido alcanzar en Nicaragua en otros tiempos.

"Nuestro Gobierno se ha preocupado por eso, por la niñez, por las embarazadas, porque este es el futuro de Nicaragua, estos bebés llevan una vida por delante, un fruto muy bueno, porque a la vez ellos no sufrieron en el momento de nacimiento, han llevado una evolución muy adecuada, se han visto saludables hasta el momento", afirmó.

Asimismo, resaltó el papel de todo el equipo, lo que permitió que los bebés nacieran con una vitalidad adecuada.

"Estos niños han venido variando su peso, sin embargo forma parte de su parte fisiológica, lo normal que ellos deben de seguir. Nuestros neonatos fueron recibido por especialistas, cosa que nos han garantizado a nosotros como Ministerio de Salud, gracias al Señor y a todo el equipo completo que trabajó, fue realizada la cesárea con todos los equipos necesarios, con las incubadoras que le han permitido conservar su calor y ahora actualmente en trabajo de familia canguro, que es una normativa que nosotros tenemos como ministerio, eso ayuda mucho al crecimiento de los bebés prematuros", resaltó.

Dolmus refirió que una vez que puedan salir de ese hospital, contarán con un seguimiento en su propio municipio.

Jairo José Talavera, padre ahora de 9 hijos, tomó la noticia como una bendición de Dios, o más bien, tres bendiciones en una.

"Me dice el doctor: ¿Cómo se siente? Bueno, le digo yo, alegre porque los niños son bendición de Dios, pero al mismo tiempo asustado, porque me dice él: No es uno, ni dos, son tres, entonces le digo yo, bueno, ni modo los niños son bendición de Dios", comentó cargando a uno de sus retoños en brazos.

A esta noticia se le sumó la de las complicaciones que debían atravesar. "Entonces yo le dije primeramente yo tengo un Dios grande, yo espero que esto va a salir con bien, y en segundo lugar que Dios va a respaldar a los doctores para que hagan un buen trabajo. Entonces gracias a Dios, que a como yo le dije a él, algunos doctores me decían eso, pero yo les digo, primeramente Dios y cuando a ella ya la atiendan en el quirófano, sea Dios con los doctores. Yo creo que han hecho un buen trabajo, nos han dado bastante apoyo, a los niños y gracias a Dios todo está bien", dijo, triplemente contento y con ganas de seguir trabajando para sacar a sus menores adelante.

La feliz madre, Leonor Blandón Estrada, que a pesar del cansancio que ha resultado todo el proceso, puede decir hoy que ha valido la pena haber cumplido esta prueba de Dios.

"Ya no esperaba hijos, pero la líder de la comunidad, me dice ella: aquí es que te vayas para Waslala, porque aquí no hay nada que hacer con vos. Y cuando me salieron que eran tres. Me sentía enferma, pero no sabía qué tenía", aseguró.

Entre sus planes ahora está sacar adelante a estos nuevos miembros de su familia, principalmente después de haber sufrido gran cantidad de riesgos. "Mis niños chiquitos, decía yo, pero yo pensaba en todo. Mi madre así murió de un parto de gemelos, pero al mismo tiempo ellos me pasaban consolando, los médicos, ponete en las manos de Dios que Él es que te va a sacar adelante. Me siento alegre porque me han apoyado bastante, se preocuparon bastante por mí", mencionó.

El director del Hospital Regional César Amador Molina de Matagalpa, atribuye el éxito de este parto a los frutos de la segunda etapa de la Revolución y al liderazgo del Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Compañera Rosario Murillo.

"Se nos orientó el fortalecer este modelo de salud familiar y comunitario, ya que recordemos que en los gobiernos neoliberales se privatizó los servicios de salud, eso llevó a empobrecer a nuestro pueblo y además con altas tasas de morbimortalidad, mujeres y niños y en la población en general. Por eso la primera línea de fortalecimiento fue establecer y fortalecer la red comunitaria de todo el país", resaltó.

Cumpliendo este mandato, mencionó que se dieron a la tarea de transmitir conocimientos, mejorar habilidades y destrezas de la red comunitaria. "Lo que permitió crecer en colaboradores voluntarios, brigadistas, parteras, ya que es muy importante este proceso de fortalecimiento ya que trae consigo, el caso, el ejemplo de nuestra paciente con sus bebés trillizos y que fue captada por un hermano brigadista", comentó.

Esta captación permitió que se tratara de la mejor manera el embarazo. "Y de esa manera nuestro personal le brindó la atención de manera temprana y oportuna", dijo.

Otra de las líneas que destacó fue el desarrollo de trabajadores de la salud. "Y para ello venimos capacitando al personal, especializándolo también, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y destrezas. Y por eso si nosotros recordamos por ejemplo, en los gobiernos neoliberales, en Waslala jamás puso un pie un especialista", añadió.

Con la llegada de más especialistas se han podido crear equipos que se mantienen en contacto con expertos en la capital. "Si nosotros miramos este es un modelo de redes integrales en salud, que permite poder irle dando un seguimiento a la paciente de tal manera que las especialidades de un segundo nivel o de un tercer nivel conozcan y vayamos teniendo excelentes resultados como los que hemos tenido", agregó.

Sumado a esto destacó el equipo de alta tecnología con el que se ha dotado a la red de salud "que permitiera a la vez ir desarrollando una atención con mayor calidad y que al igual permitiera ir entrenando a nuestro personal de salud y así poder obtener mejores resultados".

El Gobierno Sandinista ha puesto a la salud junto a la educación como una de las prioridades indispensables a cumplirle al pueblo, una restitución de estos derechos negados durante las oscuras épocas neoliberales y que ahora se entregan de forma gratuita y cada vez con mayor calidad.

Comparte
Síguenos