Colorido, música y mucho baile fue lo que se vivió por las calles de Bluefields, en la Región Autónoma del Caribe Sur de Nicaragua este sábado, durante la celebración del tradicional Palo de Mayo.
La máxima muestra de tradición caribeña, que saluda la fertilidad, también es una expresión de alegría que da la bienvenida a las lluvias de mayo.
Comparsas de distintos barrios de la ciudad se organizaron vistiendo indumentaria llamativa y uniforme, para representar cada localidad. A este desfile cultural se sumaron delegaciones de comparsas procedentes de otros municipios como Matagalpa.
La vicealcaldesa de la ciudad, Karla Martin, aseguró que esta tradición nació precisamente para dar la bienvenida a la temporada de siembra.
"Ellos al llegar la lluvia, estaban tan contentos de comenzar la cosecha, entonces empezaron a bailar, a celebrarlo y año con año se fueron mejorando los ritmos. Yo no había nacido pero mis abuelos y bisabuelos empezaron ya a componer esas músicas", dijo.
Los movimientos que se hacen guiar de la música que se canta y se toca tienen un significado muy particular.
"No es cantar por quererlo cantar, sino que tiene un significado muy importante y empezaron a utilizar diferentes instrumentos que en ese entonces se ocupaban artesanalmente. El bajo era una tina con un palo y con un alambre o mecate que hubiese sacado el sonido, también la quijada del burro era muy importante también y así poco ha poco se han venido mejorando los instrumentos", mencionó.
La vicealcaldesa aseguró que es la Alcaldía del Poder Ciudadano la que se pone al frente del desarrollo de las actividades en los diferentes barrios.
"Y tratamos de rescatar realmente la forma en la que bailaban nuestros ancestros, porque si ustedes ven son ritmos contagiosos y lo más importante es que tenemos que ponernos coquetas, con falda larga y mover la cintura que es lo más importante es ese movimiento sensual que es lo que hace bonito el baile", comentó.
En esta actividad principal participan unas 10 mil personas entre habitantes de la ciudad y turistas locales e internacionales.
Carmela Cash, la Legendaria de Old Bank, participa desde 2005, no como bailarina como ella misma dice, sino como una de las responsables de rescatar el baile en la manera que lo hacían sus ancestros.
"Ellos lo hacían apartados, y solamente usando la falda de un lado. El Palo de Mayo celebra el mes de la fertilidad, no solamente nosotros alegres por la lluvia, sino las plantas, mire cómo está el color, pero cuando caiga la lluvia, la tierra se pone alegre, las plantas alegres y nosotros también", dijo señalando a la tierra bajo sus pies.
Asegura que desarrollar esta actividad en la que participa todo Bluefields no es fácil, pero que se hace con el corazón. "Es importante para tener nuestra cultura adelante, a cómo era".
Justin Clear, parte de la comparsa del barrio Punta Fría, disfrutó junto a su progenitora, misma que desde su primer año de vida lo haría parte del festejo.
"Esto representa el tiempo de la lluvia, entonces nosotros celebramos cada año. Yo vengo desde el tiempo que mi mamá me tenía en la panza, yo tengo todos mis hermanos en Jinotega, pero siempre nos reunimos para esta fecha. Ya tengo 35 años participando, desde que nací. El Palo de Mayo es una cultura que cualquiera que venga a Bluefields tiene que regresar a Bluefields", aseguró.
Danzando también, casi sin esfuerzo luego de haber recorrido casi toda la ciudad, Ester Valdés, dijo estar contenta de poder ser parte una vez más de este evento.
"Lo que significa es el amor a la cultura de la Costa Atlántica, una cultura que llevamos en la sangre, desde que nacemos como costeños. El Palo de Mayo es una de las mejores fiestas, la mejor tradición de la Costa Atlántica. Nosotros lo hacemos con amor y con ganas, usted puede ver que toda la población sale a las calles a bailar el Palo de Mayo", mencionó mientras continuaba bailando con la energía casi renovada.
El final del Palo de Mayo es el 31 de mayo, con el Tululu, una actividad en la que las familias de esta ciudad se reúnen para bailar, pasando debajo de arcos humanos que son formados a medida que avanza el desfile y dura casi toda la noche; terminando en la madrugada.