El aprendizaje de las niñas y niños en las escuelas de la Costa Caribe Norte, particularmente, en Bilwi, Puerto Cabezas, es intercultural, es decir, los estudiantes desde los primeros años se apropian de su lengua materna y de las lenguas que conviven en su entorno, haciendo más fácil la comunicación, el aprendizaje y refuerzan su identidad cultura.

La delegada municipal del Mined, Jody Lorena Dixon Córdobas, explicó que el Ministerio de Educación trabaja la currícula con el enfoque intercultural bilingüe en esta zona del país.

“Consiste que el aprendizaje de los niños sea en su lengua materna, el niño aprende, el niño descubre, el niño comprende junto a su segunda lengua. En nuestras escuelas lo que más se habla es el miskito, los niños hablan, escriben en su lengua materna, pero también atendemos a los niños que vienen con otra habla como el niño mestizo, costeño, que trae otra lengua y el miskito viene siendo su segunda lengua. También está el niño afro que en su casa habla Criolle, pero al llegar a la escuela hace uso de su lengua y también del miskito”, explicó la delegada.

“Nosotros en todo el municipio contamos con 218 centros educativos en donde tenemos educación inicial, el enfoque EIB, que es la Educación Intercultural Bilingüe, también tenemos la educación primaria monolingüe, el bilingüe, jóvenes y adultos que es el sabatino y también tenemos la primaria a distancia en el campo y también continúa la estrategia del bachillerato comunitario en el campo que lo tenemos igual como en el resto del país”, aseveró.

La población estudiantil es de 41 mil 181 estudiantes en todo el municipio, tanto en los territorios como en casco urbano, escuelas subvencionadas y privadas.

“Ahora somos más las escuelas en los territorios EIB. San pocos los centros educativos que todavía no están implementando, pero la realidad en el aula de clases es que aunque la escuela sea monolingüe privada o subvencionada la maestra hace EIB con sus estudiantes a la hora de enseñar porque aunque el colegio diga que es monolingüe los estudiantes no lo son del todo”, contó.

La interculturalidad preserva la identidad

La interculturalidad preservar todo. La idea es preservar la identidad de cada comunidad, ya sea mestiza, costeña, africana y nosotros como Costa Caribe Norte hemos sido un ejemplo de cómo se puede convivir en una interculturalidad”, afirmó Jody Lorena.

Uno de esos centros interculturales es el colegio Marvin Michelle, que cuenta con 4 modalidades como preescolar, primaria, secundaria y sabatino, con una matrícula de 1 mil 230 estudiantes.

“Es un centro núcleo de las escuelas bilingües urbanas. Aquí nosotros practicamos todo el rescate de nuestras culturas en el aula, pues se puede presenciar la multiculturalidad y las diferentes etnias. Las maestras trabajan con estos niños y siempre nosotros tratamos de enfocarnos en preservar cada cultura, nosotros promovemos a través de la danza, del baile, de la gastronomía, los estudiantes cultivan su cultura y se apropian de su cultura y el amor que deben de tener a su cultura”, sostuvo la docente Zenaida Chacón, directora del colegio intercultural Marvin Michelle.

“La metodología que se utiliza es que hay clases que se tienen que dar solo en miskito, clases que se dan en mestizo, ellos le dan atención individual a los estudiantes de acuerdo a la lengua que dominan y reciben también la clase de inglés porque desde primer grado estamos enseñándolo”, detalló Chacón.

Niños atletas miskitos

Muchos de estos niños son miskitos y destacan en el deporte, poniendo en alto el nombre de su colegio y sus orígenes.

Una de ellas es Sema Nanci Ludrick y actualmente este colegio tiene 11 atletas formando parte de la selección de Nicaragua.

Recientemente, estuvieron en el Campeonato Nacional de Novatos de Levantamiento de Pesas, obteniendo los primeros lugares. Participaron 20 atletas, 10 niñas y 10 varones, logramos obtener 16 medallas de oro, 11 de plata y 5 de bronce.

Estos niños entrena desde las 5:30 hasta las 7:00 de la mañana, según nos explicó su entrenador, Rockie Rufino Wilson, quien también ha sido reconocido durante 3 años como el mejor docente de educación física del país.

“Llevo 17 años de ser docente de educación física y me gusta mi trabajo. En el 2017 y 2018 fui el mejor docente a nivel nacional en la clase de educación física y el año pasado igual volví a tener ese reconocimiento, gracias a Dios”, reconoció.

El atleta Apolus Bryan Almanza Blair, de origen miskito, fue el ganador del primer lugar en levantamiento de pesas categoría 81.

Apolus comentó sobre sus logros deportivos “me emociona representar a nuestro país, a nuestro departamento y siempre le digo a todo el mundo que cuando una persona va creciendo la mentalidad va avanzando y también el amor por las cosas y con esto trato de decir que uno no puede decir que no puede porque con el poder de Dios y la constancia se pueden lograr los sueños”, dijo Apolus.

Los niños más pequeños, también van creciendo orgullosos de su cultura que estudian todos los días en las aulas de clases.

“Yo estoy orgulloso de estudiar acá porque esta escuela tiene muchos recursos bonitos como los árboles y la educación me gusta. En pocos meses voy a estar en la secundaria. Yo soy de la comunidad miskita y mi lengua es miskita. Estoy orgulloso de ser miskito, pero estoy aprendiendo otras lenguas como inglés y mestizo y eso me ayuda en mi formación”, manifestó el niño de 11 años.

También en la Costa Caribe Norte hay escuelas monolingües, que significa que solo se habla un idioma, como en el caso del español.

Como se había mencionado, en Bilwi hay varios colegios monolingües, sin embargo, en sus aulas de clases la realidad es otra, por lo que los maestros intervienen para que se logre la comunicación y el aprendizaje.

Juliana Cornejo Frank, directora general del Centro Escolar Nidia White, de Bilwi, Puerto Cabezas, explicó que en los estudiantes hablan miskito y español.

“Es un colegio que tiene una matrícula inicial de primaria de 682 estudiantes, 675 estudiantes en secundaria y 432 estudiantes en sabatino. La mayoría de los estudiantes hablan miskito y español. Nos sentimos orgullosos en el colegio Nidia White porque eso nos indica que también tenemos maestros que refuerzan sus clases en estas lenguas porque sabemos que hay niños que no asimila o no entiende algo entonces el maestro rápidamente se auxilia del habla misquita y eso es un gran logro para nosotros porque así el estudiante está aprendiendo mejor”, culminó la docente.

Comparte
Síguenos