Autoridades del Hospital Militar Escuela “Doctor Alejandro Dávila Bolaños” brindaron detalles de los servicios que ofrecen a través de la Unidad de Audiología, Otoneurología y Foniatría, la cual está especializada en el tratamiento de pacientes con problemas de discapacidad auditiva, del equilibrio y la voz.

La doctora Karla Camacho Cruz, Jefa de Unidad de Audiología, Otoneurología y Foniatría, refirió que el área fue inaugurada en septiembre de 2022 como parte del desarrollo, crecimiento e innovación de la unidad hospitalaria desde donde se brinda una atención integral y se logra determinar cuáles son las enfermedades que afectan al paciente.

“En el área de Audiología y Otoneurología atendemos a pacientes con discapacidad, con síntomas cómo la pérdida auditiva o sordera y también problemas del equilibrio, ya que estos dos sistemas están dentro del oído interno y nosotros integralmente los abordamos para ver las enfermedades que propiamente afectan esta parte y su funcionamiento al igual que la laringe atendemos a pacientes con discapacidad en la emisión del sonido de la voz que es también parte funcional y orgánica y siempre cuenta con el acompañamiento de otras especialidades como terapia de lenguaje”, refirió Camacho.

La Unidad de Audiología, Otoneurología y Foniatría del Hospital Militar es la única a nivel nacional y regional, contando con recursos altamente calificados y capacitados, así como médicos especialistas y terapeutas, además, sus instalaciones cuentan con las normativas adecuadas para la atención y realización de los estudios auditivos.

“La unidad cuenta con equipos de vanguardia a nivel internacional, en la parte de Audiología, Otoneurología tenemos equipos cómo el audiómetro clínico que nos permite realizar el estudio de audiometría tonal y la logoaudiometría y una cabina sonoamortiguada que es la que aísla por completo la parte de contaminación ambiental de ruido para poder realizar un estudio más certero del nivel auditivo del paciente, además, contamos con un timpanómetro para poder ver el funcionamiento del oído medio, para que podamos valorar a un paciente con pérdida auditiva tenemos que hacer varios estudios y poder hacer un análisis del porqué el paciente está desarrollando esa enfermedad”, añadió.

Así mismo, la doctora Cynthia Hernández Torrez, Master en Audiología Clínica y Terapia de la Audición refirió que la deficiencia auditiva ocasiona un trastorno en el desarrollo del lenguaje y la comunicación y el hecho de no ser tratada la ha posicionado como la tercera causa de discapacidad a nivel mundial.

“Más del 50% de las discapacidades auditivas son prevenibles y el Hospital Militar comprometido con la salud auditiva de los nicaragüenses a través del Área de Audiología ofrece los servicios de pruebas audiológicas como lo es la audiometría tonal la cual mide la capacidad auditiva que tiene un individuo siendo una prueba rápida e indolora y con ella nos aseguramos de la existencia o no de una sordera o el tipo de pérdida y lesión existente”, detalló.

Por su parte, el doctor Pedro José Arauz, experto en terapia de audición, añadió que el hospital cuenta con un programa de audioprotesismo a través del cual se rehabilita a los pacientes de todas las edades con prótesis auditivas, los que son previamente diagnosticados con dificultad auditiva.

“Tratamos de darle una forma de poder rehabilitarse para que se puedan incorporar a una sociedad más demandante y evitar la falta de comunicación. Desde 2019 el programa ha entregado más de 6 mil 400 prótesis auditivas a pacientes ya diagnosticados. Atendemos a los pacientes de manera integral”, concluyó.

Comparte
Síguenos