El Presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) José Antonio Castañeda, presentó ante el plenario de la Asamblea Nacional el Informe de Gestión 2022 del Gabinete de Energía, en el que destacó que del año 2006 a 2022 el crecimiento del número de consumidores de la energía eléctrica pasó a ser de un 111.67 por ciento.
Este porcentaje obedece a que hace 16 años, el número de usuarios era de 624 mil en 2006 y ahora en el 2022 se tiene registrado hasta un 1 millón 320 mil 500 usuarios.
-
Lea también: M&R Consultores presenta estudio Latinoamericanos Perspectivas Acerca del Entorno Internacional
Las instituciones del Estado del subsector eléctrico han realizado un gran esfuerzo de forma continua para lograr la interconexión total del país y, de esa forma, alcanzar un mayor índice de electrificación logrando en el año 2022 un 99.255% de cobertura nacional. Esta cifra es superior a la heredada por los gobiernos neoliberales que era del 54 por ciento.
Esto representa que ahora más de 6 millones 610 mil nicaragüenses tienen energía y se traduce que más de 1 mil 270 mil 497 viviendas tienen cobertura eléctrica.
Castañeda subrayó que el subsidio para consumidores residenciales menores de 150 KWh-mes en el 2022 ascendió a 50.84 millones de dólares, amortiguando el impacto económico entre el valor real de la tarifa y el valor aplicado. El subsidio otorgado a los jubilados fue de 4.75 millones de dólares.
“Esto ha sido gracias a la voluntad del Gobierno Sandinista que dirige nuestro Comandante Daniel Ortega Saavedra y que beneficia a miles de familias nicaragüenses”, dijo Castañeda.
Cifras muy importantes sobre nuestro sistema eléctrico
Detalló que la capacidad instalada en el Sistema Interconectado Nacional (SAN) es de 1,619.82 MW, mientras en el Sistema Aislado Nacional (SAN) es de 7.80 MW.
La matriz de generación eléctrica cuenta con una capacidad instalada de 744.74 MW que corresponde a energía renovable, lo que representa el 45.8% del total, los restantes 882.88 MW constituyen el 54.2% y lo componen las plantas térmicas; se distribuye de la siguiente forma:
Por generación térmica es de 882.88 (54%), Biomasa 218.20 (13%), Eólica 186.20 (12%), Geotérmica 165.44 (10%), Hidroeléctrica 158.61 (10%) y Solar 16.29 (1%).
La capacidad nominal aumentó en 13 MW en el 2022 con respecto al 2021.
Castañeda señaló que el Informe de Gestión describe el quehacer del Ente Regulador mediante información cuantitativa y cualitativa de acciones, resultados, logros y retos, brindando de esta forma una perspectiva completa sobre las funciones de Regulación, Supervisión y Fiscalización del sector energético del país, durante el año 2022.
Dando respuesta a los usuarios
En cumplimiento a la función del INE de velar por los derechos de los consumidores, durante el año 2022 se recibieron 22,585 recursos administrativos, lo que representó una disminución del 8.34% con respecto al año 2021.
Castañeda explicó que en atención a los recursos interpuestos en primera instancia por los usuarios, se emitieron 17 mil 287 resoluciones, que representaron una disminución del 5.95% con relación al 2021, cuando se emitieron un total de 18,381 resoluciones. Se notificaron en campo 22 mil 363 resoluciones, 16 mil 391 corresponden a primera instancia y 4 mil 983 a segunda instancia o apelación.
Durante el año 2022, se realizaron 22 mil 417 inspecciones, de las cuales el 49.52% corresponden a inspecciones por aplicaciones de la Ley No. 661 “Ley para la Distribución y el Uso Responsable del Servicio Público de Energía Eléctrica”, el 49.06% a recursos relacionados con revisión de facturación, servicio nuevo y refacturación, y 1.42% efectuadas para la atención de calidad del servicio.
“En el 2022, se importaron 13,918.41 Miles de Bbl de hidrocarburos, un 10.02% más que el año anterior, en el cual se importaron 12,650.56 Miles de barriles. (No incluye las importaciones de aceites y grasas lubricantes en ambos períodos)”, destaca el informe.
Igual detalla que la factura petrolera de Nicaragua (crudo y derivados) en 2022 fue de 1,580,270.93 de dólares, monto que se incrementó en 595,011.61 miles de dólares equivalentes a 62.35% más que los 985 millones 259 mil 77 dólares pagados en 2021.
En el país operaron 62 empresas de transporte nacional, con 750 vehículos entre cabezales, cisternas y equipos rígidos. Adicionalmente, operan 4 empresas extranjeras con 61 unidades, contabilizando un total de 811 unidades.
En las Plantas Envasadoras se pesaron 780 lotes de cilindros, lo que representó un total de 208 mil 868 de cilindros pesados, De los cuales, 9 lotes salieron rechazados por no cumplir con el número mínimo de unidades fuera del Error Máximo Permitido (Deficiencia tolerable) de la Norma citada, leyó Castañeda.
Durante el año 2021 se atendieron 520 solicitudes de información y se recibieron 216 quejas y denuncias.