El Presupuesto General de la República de Nicaragua 2024 está pensado como ejercicio completo, no solo es el tema de los números, sino que detrás de los número hay un pensamiento, una filosofía y un espíritu de calidad, o cualitativo en términos de hacia dónde se quiere avanzar con una formulación de este elemento fiscal y económico.
El compañero Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público, estuvo en la Revista En Vivo Con Alberto Mora de Canal 4, donde no solo dio las cifras frías, sino que explicó paso a paso los elementos que se tiene que tomar en cuenta a la ora de elaborar el Presupuesto.
Dijo que lo primero, en el presupuesto uno debe evaluar cómo ha evolucionado la economía en los años recientes, cómo le está yendo al país en términos económicos, “el presupuesto refleja a la economía y no al revés, y uno debe evaluar el desempeño frente a sectores, cómo nos está yendo en la producción, las exportaciones, sobre todo cuando estamos en un entorno de incertidumbres, complejo, de construcciones sociopolíticas, en estos momento hay dos eventos importantísimos geopolíticos, actos humanos terribles, pero también de amenaza económica”, enfatizó.
Añadió que esto tiene impacto en los precios de la energía como se ha visto en el 2022 y es un análisis completo que lo hace el Banco Central, el Ministerio de Hacienda con el resto de los sectores, pero también se tiene que tomar en cuenta el entorno.
-
Lea también: Conozca los proyectos a ejecutarse en Nicaragua con cooperación de la República Popular China
Explicó que Nicaragua está conectada a la economía global y es importante analizar cómo le va a ir a nuestros socios comerciales donde vendemos, entonces, en ese análisis se determina y el presupuesto toma en cuenta variables económicas, inclusive climáticas, cuáles son los riesgos que hay climáticos globales, según la información que dan los organismos dedicados a esos temas.
“Uno debe ver si habrá un impacto muy profundo en el tema climático y cuáles son las perspectivas que va a haber, si habrá un impacto negativo en la seguridad alimentaria, nosotros tenemos unas ventajas,somos productores fuertes de alimentos, si hay un impacto negativo tratamos de producir más y llegar al mercado”.
“Todos esos elementos se toman en cuenta y además la capacidad de ejecutar, porque puede estar la economía muy bien, qué es lo que pasaba en esos gobiernos que la gente ya ni los recuerda. Había problemas de formulación, de gestión de ejecución y rendición de cuentas, entonces era imposible, eso es reflejo cuando uno lo ve en la vida práctica”.
Acosta puso de ejemplo el problema de la energía durante los gobiernos neoliberales, “no había diseño de políticas, ni interés político, la capacidad muy cuestionada y falta de voluntad política por lo cual no se ejecutaba. Es un tema marcado”.
Tomando en cuenta ese entorno se valoró aspectos importantes para el Presupuesto 2024: Lo primero que la economía, a pesar de la fuerte política de alza a la tasa de interés global y los efectos energéticos, se ha ido recuperando la economía pre pandemia, muy lento, muy desigual pero hay síntomas importantes de recuperación.
La economía se mantendrá cerca del 3 por ciento en 2023 y va a mantenerse cerca del 2.9 en 2024 según las proyecciones.
Los principales socios nuestros, México, Canadá y Estados Unidos, se mantienen con desempeño moderado, suave, pero mejor de lo proyectado, por ejemplo Estados Unidos está cerrando a 2.1, hace seis meses se pensaba que estaría cerrando 1.9. México está cerrando por encima del 3 por ciento, y para 2024 será de los que mejor crecen en la economía desarrollada. Son los socios más cercanos nuestros.
Por el otro lado, Nicaragua inicia el primero de enero un tratado de libre comercio, con la República Popular China que mantiene un crecimiento de los mejores desempeños en situaciones complejas, creciendo al 5 por ciento en 2023, y todavía con el cierre del tercer trimestres podría ser superior. El próximo año está proyectado por encima de 4 por ciento.
A pesar de las situaciones del entorno, la economía muestra un suave acomodamiento, de mejora, eso debe impactar positivamente en desempeño económico y da elemento para la formulación.
¿Que otras premisas son importantes?
Informó el ministro de Hacienda y Crédito Público que Nicaragua es el país de mejor desempeño post covid en latinoamérica, el promedio de Centroamérica, Dominicana y Panamá, postcovid, es 12.1. Nosotros somos 15.9, están los fundamentos de la economía funcionando bastante bien, en armonía. El promedio América del Sur, economías grandes, 5.4, nosotros crecimos 15.9.
Son elementos que nos dicen, que en momentos de mucha dificultad funciona bien la economía de Nicaragua, y el elemento adicional es que todo se mide post covid, nosotros medimos post intento fallido de golpe de estado que es de mayor impacto en nuestra economía que el Covid. Y así se observó en el primer año de recuperación, en el 2021 todos los daños en términos PIB del 2018, 2019 y 2020.
“Eso demuestra mucha fortaleza y robustez, de eso se parte, sí hemos podido absorber y alinear la situación fundamentalmente mantener la producción y con una fuerte exportación, y sectores industriales y agroindustrial se mantengan a un buen ritmo, que haya recuperación en el sector turismo, recuperación en comercio, entonces podemos proyectar, que si ya en 2023 hemos superado en casi todas las líneas económicas al 2017, que era el momento más alto de la economía histórica, entonces tenemos una condiciones mejores que en 2024, que en 2023, esa es la premisa”, recalcó Acosta.
¿A dónde nos lleva eso?
Hablando de la economía en términos presupuestarios, vamos a observar que en el 2023 el presupuesto inicial era aproximadamente 105 mil millones de córdobas, el presupuesto inicial de gasto de 2024 es de 133 mil 807.4 millones de córdobas.
“Esto nos dice que efectivamente la economía evoluciona muy bien, y garantiza un presupuesto sostenido de ingreso y que ha permitido que se recupere el gasto, fundamentalmente la parte de inversión social que está establecido en el presupuesto como gasto y la inversión pública”, añade el economista.
Detalla que es la inversión pública la genera más la multiplicación de la economía, el factor multiplicador, está creciendo al 43 por ciento: más inversión, más atracción de proyectos, más generación de empleo y eso está expresado en la cantidad de recursos a estructura económicas, a estructura social, y a movilizar elementos de competitividad al país, que son las bases para atraer inversión.
“Esto es una buena noticia de tener un presupuesto que garantice el gasto social importante, la inversión social, que asegure mayor inversión pública que refleje el honrar nuestros compromisos locales e internacionales. Es bonito decirlo pero tiene su complejidad, porque durante el gobierno del Presidente Daniel Ortega, desde el 2007 no ha habido un momento de desobligación, lo que era muy frecuente entre el 1990 y 2006, era riesgoso darle recursos a esos gobiernos”.
Otros elementos de fortaleza para la formulación del Presupuesto 2024 es que hay una fuerte posición financiera en el país, las reservas internacionales sólidas, más de 5 mil 200 millones de dólares, y unos depósitos del agente económico creciendo al 13 por ciento con respecto al 5 mil 113 millones que era una cifra del 2018 en marzo.
52.3 por ciento se está movilizando a carretera, agua y saneamiento, calles para el pueblo, viviendas, garantizando recursos para reconstruir y reemplazar las condiciones aeroportuarias del país y eso es muy importante para la generación de empleo e ingresos, y contribuye de manera clara a mejorar la competitividad del país, que garantiza movilizar más inversión privada y a traer inversiones directas, lo que hace un ciclo positivo para la economía.
El Ministro de Hacienda dijo que en los últimos años el Gobierno de Nicaragua ha logrado mantener recursos a favor del estado, para enfrentar los shock climáticos, los shock energéticos y lograr la estabilidad general.
Esta formulación presupuestaria, desde el punto de vista fiscal, es un presupuesto equilibrado, estable y que garantiza y contribuye de manera estratégica a la estabilidad macroeconómica, la estabilidad financiera, que son condiciones necesarias para promover más y mejor inversión.
Lucha contra la pobreza
El 92 por ciento de los ingresos son impuestos, tributos, que también es una buena noticia, quiere decir, que el desempeño económico del país ha permitido que las políticas tributarias y fiscales generen recursos importantes para financiar el gasto.
Un tema relevante es el esfuerzo presupuestario por la lucha contra la pobreza. “De todo este presupuesto estamos movilizando el 61 por ciento a este esfuerzo, aproximadamente 85 mil millones de córdobas, dirigidos al esfuerzo de salud, educación, inversiones sociales, que tiene fuerte impacto en la ciudad y el campo".
El 61 por ciento de todo el presupuesto tiene alineación de manera directa con la población, siempre es bueno reflejar, en el análisis de educación y salud, dos sectores con el 37.5 por ciento del presupuesto.
“Significa garantizar desde el punto de vista de la salud, primero la mejora permanente de la estructura hospitalaria. Las condiciones hospitalarias son otras a partir del gobierno del Presidente Daniel Ortega. Garantizar la canasta de medicamentos para la población, invertir en tecnología de última generación para atender al pueblo. Además garantizar un personal para atender a la población, ahí están expresados los salarios del sector salud, más de 7 mil médicos, más de 30 mil trabajadores de la salud enfocados para garantizar la calidad del servicio a la población”.
En educación más de 60 mil servidores públicos, la mochila escolar, la merienda, avance importante en la estructura escolar, 37.5 por ciento del presupuesto está dirigido a este sector.
El 81.5 por ciento de todo el gasto de 2024, las principales tres instituciones, el Minsa, Mined y MTI suman aproximadamente 54 mil millones de córdobas.
Un elemento relevante es la transferencia municipal, son 10 mil 356 millones de córdobas. “Se ha ido recuperando las transferencias a las municipalidad, lo que ha permitido fortalecer también la inversión municipal”.
También las universidades, el 6 por ciento, genera 8 mil 28 millones de córdobas, que son aproximadamente 220 millones de dólares.
Otro tema relevante es la inversión pública, 38 mil 524 millones. MTI moviliza 13 mil 400 millones, alcaldía 9 mil 163, Minsa 4 mil 415 millones, Enacal 2 mil 081 millones, entre otros.
Pero cuando se ve el total de la inversión pública, que es lo que está registrado en el Presupuesto General de la República, más las inversiones de las empresas públicas, alcanzan 51 millones de córdobas. Equivale aproximadamente a 1 mil 380 millones de dólares.
Transporte 22 mil 920 millones de córdobas, incluido ahí caminos, carreteras, aeropuertos, Puerto Corinto, en este caso Alcaldía de Managua, la Pista Juan Pablo II, entre otros proyectos.
Obras y servicios comunitarios, alcaldía municipales, 9 mil 173 millones, agua, alcantarillado y saneamiento 6 mil 804 millones.
En salud 4 mil 492, energía 2 mil 724, viviendas, 1 mil 496 millones, educación 1 mil 349 millones. Cultura, deporte y recreación, 1 mil 120 millones. 51 mil 022 millones de córdobas suman todo, una cantidad de recursos, más de 15 mil millones con respecto a cómo cerró la ejecución en 2023.
En este sentido Acosta destacó que la ejecución del 2023 va a terminar entre 35 y 36 millones e inicias el 2024 con más de 51 mil millones, lo que refleja el desempeño económico, más inversión pública, más inversión social, un presupuesto equilibrado.
Esto nos va a permitir contribuir de manera importante al crecimiento de la economía, por eso la proyección de cierre es de más de 35. 5 por ciento al 2023, y la proyección inicial para el 2024 es de 3.8 por ciento.
Los subsidios
Finalmente destacó que está contemplado en el presupuesto que se garantice toda las transferencias hacia los diferentes sectores que se habían establecido desde el comienzo del gobierno que lidera el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario y se ha marcado como un tema de reivindicación, restitución y de transferencia de redistribución de ingresos. Agua, energía,salud, transporte y vivienda.