A la altura del kilómetro 179 sobre la carretera Matagalpa-San Ramón, en la comunidad El Plomo, se ubica la empacadora de raíces y tubérculos Borinquen S.A., del Señor Carlos Alberto Blandón.

Borinquen es una empresa que lleva alrededor de 15 años dedicándose al empaque de quequisque, jengibre, coco seco, yuca, calabazas y malanga, su principal producto.

Una parte de la malanga se cosecha en la finca de Blandón y otra se obtiene de pequeños productores, en su mayoría concentrados en las zonas de San Rafael del Norte y El Cuá-Bocay.

INTA

Don Carlos manifestó que actualmente se exporta a Puerto Rico y Estados Unidos. La variedad de malanga exportada es la Coco y Lila.

"El año pasado se exportaron unos 304 contenedores, más o menos un 80 por ciento a Puerto Rico y el resto a Estados Unidos", indicó.

Esta empacadora cada semana hace envíos a estos países, logrando enviar al mes de 12 a 28 contenedores, cada uno con 20 palets.

INTA

Cumplen estándares de calidad

Para exportar se debe cumplir con una serie de requisitos que garanticen un producto inocuo y cumplan estándares de calidad.

"Como se puede ver hay estos procesos de limpieza, lavado y luego la formación de las paletas, luego al cuarto frío para meterse en sus contenedores y salir para el mercado", dijo Blandón.

En ese sentido, Dalia Uriarte, Inspectora de Inocuidad Alimentaria en la planta Borinquen, explicó el proceso que implica desde que se descarga la malanga hasta que se lleva a los contenedores.

INTA

Estos son los pasos:

-Se recepciona el producto y se verifica que sea fresco y libre de plagas.
-Luego pasa a lo que llaman maquila que es donde se elimina tierra y raíces.
-Lavado con agua potabilizadora para eliminar residuos cepillando el producto.
-Se selecciona y revisa que cumpla con estándares de calidad.
-Pesaje.
-Luego se empaca en mallas (si va a Estados Unidos la malla pesa 40 libras y 50 libras a Puerto Rico).
-Las mallas pasan por el proceso de desinfección microbiana con ácido peracético y yodo.
-Se continúa con el paletizado, que son 60 mallas a Estados Unidos y 48 mallas a Puerto Rico.
-Después es el escurrido de 4 a 6 horas, para luego llevarlo al cuarto frío a una temperatura de 42 grados donde está un tiempo no más de 24 horas y luego se carga en contenedores.

Uriarte también mencionó que a los proveedores se les brinda charlas sobre buenas prácticas agrícolas e inocuidad para obtener un producto de calidad y qué insumos usar para proteger el medio ambiente y no sean tóxicos.

Además el vehículo que lleva el producto y el transportista deben cumplir con estándares de calidad.

Borinquen se ha convertido en una fuente de empleos directos para el municipio de San Ramón, e indirectos desde las fincas de sus proveedores contribuyendo con el sustento de las familias. Actualmente cuenta con 34 colaboradores fijos, cifra que aumenta en temporada alta y puede llegar hasta 60.

"Eso nos hace tener un compromiso más serio y también nosotros como emprendedores que estamos con este proyecto, además de ser bueno para la familia, pues estamos claros que estamos aportando al bienestar de este país, a la exportación de este país, al sostenimiento de este país", aseveró el empresario.

INTA

Respaldo del Gobierno

De igual manera, destacó el acompañamiento de instituciones del Buen Gobierno como el IPSA, "sentimos que nos ha facilitado las cosas", señaló.

Asimismo, indicó que en Nicaragua las condiciones están dadas para trabajar "solo hay que echarle para adelante, sabemos que no es fácil pero tampoco es imposible".

Blandón aseguró que continuarán trabajando para expandirse en el mercado internacional con productos congelados, con empaque al vacío y harinas.

"Porque estamos claros que solo innovando podemos continuar en esta actividad de las exportaciones de raíces y tubérculos", afirmó.

Borinquen ha sido certificada con la Ley FSMA, Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos.

INTA

Producción nacional

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en el Plan Nacional de Producción Consumo y Comercio 2022-2023 plantea la evolución que ha tenido el cultivo y productividad de las raíces y tubérculos, de los cuales la malanga ha venido en incremento.

Solamente la producción de malanga del ciclo 2021/22 con respecto al ciclo 2016/17 incrementó el 21.64%.

Las estadísticas nacionales en el Plan indican que en el ciclo 2021-2022 la producción de quequisque y malanga fue de 1.7 millones de quintales y 2.4 millones de dólares.

Para este ciclo 2022/2023 se estima incrementar la producción de malanga en un 46.98%, pues se tiene como meta producir 2 millones de quintales, equivalente a un 18% más que el ciclo anterior, de esta cifra se espera exportar 0.08 millones de quintales y obtener 1.4 millones de dólares en ingresos.

En el rubro de Raíces y Tubérculos, en Nicaragua la malanga es el segundo producto con mayor producción después de la yuca.

Los mercados internacionales de la malanga, además de Puerto Rico y Estados Unidos, son Costa Rica y El Salvador.

INTA

Zonas productivas

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) a través del Proyecto "Agrocadenas Centroamérica" implementado en 2013, en los países de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua fortaleció a los productores de raíces y tubérculos en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) garantizando la calidad e inocuidad en los productos.

El apoyo del organismo internacional se centró en la zona de la Región Autónoma del Caribe Sur en municipios como Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, El Rama y Kukra Hill.

No obstante, las áreas de producción en Nicaragua se extienden a más departamentos. La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Producción de Raíces y Tubérculos 2019/2023 indica que en el país los pequeños y medianos productores se concentran principalmente en los departamentos de Zelaya Central, Chinandega, León, Masaya, Estelí, Granada, Managua, Jinotega y Las Minas.

Estas zonas productivas generan la producción para el consumo local y exportación.

cuadro-malanga

INTA

INTA

INTA

INTA

INTA

INTA

INTA

INTA

INTA

INTA

INTA

Comparte
Síguenos