Capacitados en conocimientos y tecnologías, con nuevas experiencias y enfocados en hacer crecer los niveles de producción y productividad y con un decidido acompañamiento del Buen Gobierno, así se muestran hoy en día los pequeños productores de café de Nicaragua.
El productor Lázaro Antonio Mercado viajó hasta la antigua estación de San Marcos para ser uno de los protagonistas de los 30 mil paquetes tecnológicos para las plantaciones de café que entrega el gobierno de Nicaragua a través del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (CONATRADEC) en los municipios del país.
Cada productor recibe dos quintales de fertilizante destinado al café y 1 litro de fertilizante foliar que cubre no menos de 2 aplicaciones por manzana con 50 cc por bombeada, iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la productividad, los costos de producción, esperando alcanzar mejores rendimientos y mayor calidad en la caficultura.
Acompañamos a don Lázaro hasta la finca Santa Julia ubicada en la comunidad Fátima, en San Marcos, Carazo, ejemplo y testigo del impulso que ha tenido la caficultura en esta zona.
“El Comandante nos ha caído del cielo, porque es el único que vela por los pobres, por las familias que vivimos en el campo y es por eso que siempre tendrá nuestro respaldo este noviembre próximo. También nos hemos sentido apoyado con las capacitaciones de las instituciones del INTA, MAG, IPSA”, dijo.
En esta finca diversificada conocimos sobre el proceso para aplicar el foliar y fertilizante.
“Hice un foliar con media libra de abono mezclado en una bomba de 20 litros de agua, ideal para el crecimiento de la planta, mejor desarrollo y protegiendo de enfermedades, garantizando una mejor producción”, señaló don Lázaro.
Mientras rociaba en la planta de café, recordó que esa semilla (variedad catimor) con buen rendimiento en la cosecha, también fue entregada por el gobierno sandinista.
En su finca trabajan sus padres, hijos, nietos y nueras, dedicados a la producción de mandarina, café, plátano, limón, aguacate y piña. Además del cultivo de maíz y frijol.
“Estamos agradecidos con la compañera Rosario Murillo porque ha tomado en cuenta a las mujeres y por eso en esta familia estamos 50 y 50”.
Este humilde productor recordó que desde el año 2007 cuando el Comandante Daniel Ortega asumió la presidencia, Nicaragua ha tenido un gran cambio.
Desde su finca Monte Carmelo, el líder de productores y protagonista, Juan Francisco Mercado, es otro de los protagonistas del paquete tecnológico y agradeció primeramente a Dios y al Buen Gobierno por la entrega de estos bonos, además de la capacitación y acompañamiento del INTA, Mefcca y el IPSA.
“Yo tengo la variedad catrinic, y este fertilizante es muy bueno y esperamos seguir creciendo y que todos aprendamos. También invito a los productores a que se acerquen para que conozcan del programa en el que el gobierno da para todos. Debemos ser agradecidos con este gobierno y ojalá primero Dios siga adelante con nuestra revolución”.
Calidad, mejor manejo, renovación y atención directa
El compañero Bosco Castillo, ministro y miembro del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio recordó que el programa de paquetes tecnológicos para el mantenimiento de las plantaciones de café es parte del Plan Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura que impulsa el Buen Gobierno con gran impacto en los municipios de Nicaragua.
“Un gobierno responsable que acompaña a los pequeños productores para el desarrollo de la calidad y comercialización del café. La apuesta que tiene el comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, el sistema de producción, consumo y comercio y la CONATRADEC en un esfuerzo conjunto es incrementar los rendimientos en las parcelas en los cultivos a través de estos paquetes”, expresó Castillo.
Manifestó que después de la aplicación de paquete tecnológico, por cada parcela se registró 2 quintales más.
En el país hay 49 mil productores de café y el 98% de ellos son pequeños productores que siembran menos de 10 manzanas.
Detalló que el acompañamiento a productores consiste en la entrega de paquetes tecnológicos de fertilizante, entrega de semilla de renovación de cafetales y política de comercialización.
“En los primeros meses del año se entregaron bonos para la renovación de cafetales con la entrega de 14 variedades, resistente al cambio climático, además estamos en la finca asistiendo al productor acompañando con conocimiento, talleres, capacitaciones para lograr una producción balanceada y sostenida”.
Más del 45% de las plantaciones de café en el país se han renovado. Nicaragua exporta café a 35 países del mundo.
“Creemos que este año vamos a exportar hasta 470 millones de dólares. Recordemos que el café es el segundo rubro de exportación de la producción agroalimentaria del país. Alrededor se mueven 500 mil empleos directos”, aseguró Castillo.
“En 2007 encontramos la caficultura en 1.9 millones de quintales. Ahora son 3.7 millones de quintales y se espera en 2 años sobrepasar los 4.2 millones de quintales”.
Agregó que se trabaja en el procesamiento de la producción de café, “porque parte de la calidad tiene que ver mucho con el proceso y en eso estamos capacitando a los productores”.
Nicaragua con variedades de alto rendimiento
El compañero Miguel Obando, Codirector del INTA, expresó que todas las estrategias orientadas por el Buen Gobierno se han venido implementando para mejorar y trabajar con las familias.
En Nicaragua el café es una fuente permanente de trabajo y considerado el primer cultivo en agricultura para la exportación, un cultivo que se lleva a cabo en sistemas agroforestales en armonía con la naturaleza, con todo el ambiente y biodiversidad.
Actualmente Nicaragua está trabajando con variedad de café de alto rendimiento, alta calidad y resistente a la roya, entre ellos las variedades: parainema, caturra, Geisha, java.
La calidad de café en aroma, sabores, astringencia combina en variedades, territorio por las características de suelo y manejo.
“Para que la planta sea de alta calidad y rendimiento se debe manejar integralmente: una buena nutrición, un control de plagas, manejo de enfermedades”, mencionó.
Viajó de Alemania a Nicaragua para producir café
Otra de los protagonistas es la productora Carmenza Rodríguez, una mujer luchadora que viajó desde Alemania para hacer su sueño realidad, producir la tierra en su natal Nicaragua.
La finca El Girasol ubicada en San Marcos es de 3 hectáreas y media, una finca diversificada (forestales con madera preciosa, plátano, cítrico, café, cacao) y modelo, ejemplo para otros agricultores.
“Recibimos un bono de fertilizantes y foliares para aplicarlo a mi plantación de café, garantizando una mejor cosecha, ya que esto permite alimentar las plantas, darles fortaleza. Me parece fenomenal que los productores pequeños y medianos recibamos de parte del gobierno este apoyo para nuestras plantaciones”, valoró.
La Finca El Girasol es ganadora de primer lugar a nivel nacional en finca agroecológica en la zona.
Esta productora tiene entre sus metas, hacer de su finca una escuelita de campo para ampliar los conocimientos de la niñez de la zona.
Doña Carmenza ha recibido del Mefcca el proyecto de bambú verde con 35 plantas y 15 plantas de plátano cuerno enano.
Esta mujer emprendedora vivió 34 años en Alemania y viajó en 2010 a Nicaragua y hoy anima a otros productores a perseguir sus sueños, pero sobre todo aprovechar todas las oportunidades y acompañamiento que brinda el gobierno de Nicaragua.