Con el apoyo del hermano pueblo y gobierno de Taiwán, Nicaragua cuenta con el Centro Experimental TAI-NIC, dedicado a la investigación e innovación para mejorar la productividad de la semilla de arroz a través de variedades mejoradas que responden a las características de clima, suelo y de manejo de cada zona de país.
Este espacio, ubicado en Ciudad Darío en el departamento de Matagalpa fue visitado por El 19 Digital para conocer el trabajo que realizan desde una infraestructura adecuada, abarca investigación de mejoramiento genético, investigación básica y los incrementos de semilla genética básica.
El objetivo es desarrollar la productividad de cultivo de riego de arroz de secano en Nicaragua, con enfoque agroecológico, que sea más sostenible para los pequeños, medianos y grandes productores.
Para lograr los objetivos se utilizan tecnologías, manejo agronómico, densidad de siembra, fertilización, riego y la identificación de variedades óptimas por determinadas condiciones geográficas, ya que cada variedad responde a las condiciones del territorio.
Sergio Cuadra, Investigador de Arroz y coordinador del centro experimental Tainic, explicó que, en el centro que es un referente nacional de investigación en arroz de riego y de secano, se introducen variedades, que vienen de CIAT-Colombia de hasta 200 variedades diferentes.
“Lo que hacemos es probar su adaptabilidad, las mejoras y después que las identificamos, estas pasan un proceso de selección en las diferentes regiones del país”, dijo.
Señaló que, luego de ese proceso de selección, incrementan las semillas de estas variedades y las regresamos al país en áreas más grandes y las comparan con las variedades de los productores, (usan variedades acriolladas de hace 50 a 60 años, donde su techo genético no da para más).
Variedades mejoradas duplican el rendimiento
Cuadra explicó que, una variedad acriollada puede dar de 20 a 30 quintales por manzana y una variedad mejorada, puede duplicar el rendimiento de 50 hasta 60 quintales por manzana, dependiendo del manejo y las condiciones climáticas.
-
Producción de Hortalizas registra crecimiento sostenido en volumen, calidad e inocuidad en Nicaragua
Algunas de las variedades que se adaptan a suelos ácidos, altas temperaturas, altas precipitaciones, bajas precipitaciones, sequías, tolerancia a enfermedades y de enfoque nutricional son:
-
Variedades con tolerancia a sequía INTA-FORTALEZA SECANO
-
Variedades con alto contenido nutricional INTA-Nutrizinc
-
Variedades con tolerancia a enfermedades como Secano Precoz
-
Variedades con alto rendimiento como INTA secano Rendidor y L9
-
Variedades con tolerancia a suelos ácidos como INTA-Las Minas
La ventaja de la semilla mejorada es que, están adaptadas a las diversas condiciones y siempre van a rendir 30 quintales por manzana.
Distribución del centro TAI-NIC
El centro cuenta con áreas diversas de innovación tecnológica, “tenemos un especialista en innovación tecnológica, es el encargado de todo lo relacionado con el manejo agronómico del cultivo, lo que es la fertilización, riego, control de plagas y enfermedades”.
También hay otra área y un investigador con maestría en mejoramiento genético, que es el evaluador de los materiales, del punto de vista de su potencial genético y otro especialista en biotecnología, encargado de evaluar los procesos de producción y de aplicación de bioinsumos en los cultivos del arroz.
“Contamos con patio de secado para acondicionar la semilla al natural y contamos con secadora con capacidades de 600 quintales cada una. El potencial de semilla por época (invierno y verano) es aproximadamente de 15 mil quintales, al año hablamos de 30 mil quintales”.
También cuentan con una planta para limpiado y clasificado de semilla, un laboratorio de análisis de calidad industrial.
Producción de semilla y capacitación
En cuanto a la producción de semilla, explicó que, si es semilla genética y básica, ponen almácigo y después las plántulas son trasplantadas planta por planta. Si es semilla registrada o certificada se hace en área más grande, sembrada al voleo o por inundación.
“La semilla genética básica, lo que necesitamos es garantizar la pureza genética y física, que no tenga mezcla entre ellas, para que cuando cosechemos nos aseguremos que corresponde a la variedad que se sembró”, dijo.
Sobre la capacitación, mencionó que, se realiza en conjunto con el proyecto de transferencia, “estamos de la mano en el fitomejoramiento participativo con la involucración directa de los protagonistas y ellos son los que deciden al final que es lo que les conviene, que variedad es la que más les interesa”.
El investigador de Arroz y coordinador del centro experimental Tainic, señaló que, esto se refleja en la adopción de las tecnológicas, “podemos ver ahora en diferentes rincones de país el uso de variedades que han sido generados, fruto del hermanamiento de los 2 pueblos hermanos Nicaragua y Taiwán y miramos las variedades sembradas en diferentes zonas del país”.
El centro tiene 14 manzanas, de ellas 7 manzanas corresponden a instalaciones, patio de secado, bodega de insumo, bodega de acondicionado de semilla, auditorio, oficina y las otra 7 son para campo.
Señaló que, el impacto de contar con este centro y los resultados, ha sido grande, porque se ha superado en áreas sembradas, pasando de un 4% en el uso de variedades acriolladas en arroz secano a un 32% en el uso variedades mejoradas. En rendimiento de hasta un 50% mayor.
Compartió que, en la segunda semana de junio, se entregarán 20 mil bonos de semilla de arroz en diferentes variedades.
El gobierno de Nicaragua a través del Sistema de Producción Consumo y Comercio, desarrolla un plan especial con el fin de mejorar la productividad en los diferentes rubros a través del acompañamiento directo a los productores y productoras del país.