Con el objetivo de fortalecer la capacidad organizativa de respuesta ante situaciones de emergencia, este jueves 27 de marzo, Nicaragua realizó el Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en Situaciones de Multiamenazas 2025.
Este Ejercicio se realizó bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 7.9 a una profundidad de 22 km, localizado a 35 km frente a las costas del Astillero. Este evento generó una alerta de tsunami, previéndose el impacto de un tren de olas entre los 4 y 10 metros de altura en las costas del Pacífico nicaragüense. Se espera que dichas olas arriben entre las 10:38 y 10:46 am, arrastrando todo a su paso e inundando las partes bajas de las costas, así como también en los ríos que desembocan en el mar.
Este evento provocó la activación del fallamiento local en la ciudad de Managua con registros hasta el momento de 65 sismos, siendo el de mayor magnitud el de 6.4 en el sector de la Centro América y la activación de los volcanes Concepción, que inició una etapa eruptiva con emanaciones de cenizas, gases, flujos piroclásticos, proyectiles balísticos y flujos de lava, y también lahares en el volcán Maderas en la Isla de Ometepe.
Los volcanes Mombacho, Masaya y Telica han presentado exhalaciones con pequeñas emanaciones de ceniza. Estos volcanes están presentando mucha sismicidad, observándose columnas de cenizas, flujos piroclásticos e impacto de balísticos en un radio de 5 km.
En la zona del caribe nicaragüense se están generando fuertes precipitaciones debido al ingreso de bajas presiones, de las cuales se han registrado acumulados que alcanzan hasta los 100 mm en un periodo de tiempo de 2 horas, ocasionando el desbordamiento de los ríos.
- Puedes leer más: Gobierno de Nicaragua invita a las familias a participar del Primer Ejercicio Nacional Multiamenazas
Tras reportes de derrumbes y obstrucción en tramos de carreteras en los municipios de Jinotega, Matagalpa, Sébaco, El Tuma-La Dalia, Boaco, Tipitapa, San Juan del Sur, Tola y El Crucero, se evidencian daños importantes en viviendas, edificios públicos, mercados y red vial principalmente.
En el municipio de Managua se ha registrado el colapso de infraestructuras vitales en la Cuesta El Plomo, Los Robles, Altamira, La Centroamérica, Camino de Oriente, San Judas, Altagracia, Jonathan González, Tiscapa y Barrio Los Ángeles.
El SINAPRED ha declarado la Alerta Roja en todo el país y desde sus instalaciones realizó las evacuaciones correspondientes hacia las zonas de seguridad.
Planes contingentes activados
Desde el auditorio central del Sinapred, estuvieron presentes el Ministro Director doctor Guillermo González, y una representación de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, Policía Nacional, representantes del Ministerio de Salud, Educación, Ministerio de la Familia y equipo de dirección de Sinapred.
En este ejercicio que se realizó de forma presencial y virtual, el Ineter informó sobre la evolución de los fenómenos.
El Ministro Director del Sinapred, doctor Guillermo González, dio a conocer la situación del país, la declaratoria de alerta roja y las acciones de los planes contingentes.
“Agradecer a los compañeros de las instituciones, quienes nos acompañan en Sinapred, quienes han llegado de manera rápida a como es el protocolo de actuación ante situaciones de emergencia nacional. Luego de que hemos estado en sesión, escuchando y conociendo las informaciones que Ineter ha brindado a nivel nacional en relación a los distintos eventos que han acaecido en el país, pero también ya con formaciones recibidas a través de Code nacional, en relación a cuál ha sido el impacto que han tenido estos eventos en distintos escenarios a nivel nacional y su impacto en las poblaciones, en evaluación que se ha hecho en la presidencia con los informes que se han presentado a nuestro Copresidente, el Comandante Daniel Ortega, de la Compañera Copresidenta Rosario Murillo, se nos ha instruido hacer la declaratoria del estado de alerta roja a nivel nacional”, expresó.
El decreto de alerta roja orienta a todas las estructuras del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, activar y poner en práctica, los planes contingentes, particulares y de acuerdo a las realidades de cada municipio, departamento y región, de cara a proteger a la población de forma inmediata.
También se orienta a las instituciones de Primera Respuesta, poner de inmediato los planes que permitan desarrollar las acciones de búsqueda y rescate.
Movilización en orden y calma
A través del sistema de videoconferencia, estuvieron conectados compañeros de los Comupred en los 153 municipios del país y desde Sinapred, se realizaron 5 conexiones con los sitios donde se han dado las principales afectaciones: Volcán Masaya, Altagracia, Moyogalpa y Cárdenas.
El Comupred, compañeros y compañeras del gobierno local de Moyogalpa, se desplegaron para atender a las comunidades en este municipio.
“Nos parece que están desarrollando el plan contingente de manera ordenada y es muy importante. Aquí lo que hay que estar atento es en atender a las personas de forma rápida, para evitar daños humanos”, resaltó el doctor Guillermo González.
La alcaldesa de Altagracia, Aurora Elena Álvarez, junto al secretario político municipal, coordinaron las acciones de evacuación de la población, ante la actividad eruptiva del volcán Concepción.
“En conjunto hemos activado el Plan de Evacuación ante erupción volcánica del Concepción, ejecutando nuestros protocolos de activación, actuación y planes de respuesta, para lograr una movilización organizada de las familias, con las debidas medidas de protección ante las emergencias, con el acompañamiento de las estructuras políticas de barrios y comunidades”, expresó la alcaldesa de Moyogalpa.
En este ejercicio, se utilizaron radios y celulares para la comunicación, así como mapas que muestran rutas de evacuación, puntos de evacuación y zonas de seguridad.
En las imágenes a través de la conexión virtual, resalta el esfuerzo organizativo para la movilización ordenada de la población y los medios de vida.
El doctor Guillermo González, destacó el excelente trabajo coordinado y la capacidad de ir trabajando de manera conjunta con las instituciones, “para que de manera coordinada podamos ser más efectivos y eficientes y que nuestra población se sienta cada vez más segura, que ese es el objetivo fundamental, seguridad, tranquilidad y paz, lo que nos va a permitir que a la hora de una emergencia podamos actuar con efectividad y evitar al máximo el daño humano”.
Hay que destacar que, para el éxito de este Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida ante Situaciones Multiamenaza del año 2025, resaltan los planes contingentes en un esfuerzo organizativo y trabajo coordinado, que permita hacer sinergia de las capacidades de cada una de las instituciones, en la recepción, traslado y atención inmediata a las familias, para evitar daños humanos.