Comprometida con la internacionalización y el fortalecimiento del conocimiento, la Universidad Nacional Agraria (UNA) amplía sus programas de movilidad académica, promoviendo el intercambio de estudiantes, docentes y proyectos de investigación, para consolidarse como un referente en la educación superior de calidad en Nicaragua.
En este sentido, la doctora Luz Adilia Luna Olivares, vicerrectora de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en la Revista En Vivo, conversó sobre estos avances en donde se ha logrado firmar un convenio de colaboración con la Universidad Tuscia, UNITUS, de Italia, lo cual fortalecerá la movilidad académica internacional y sumará a que los estudiantes se formen en lo que respecta al desarrollo agropecuario, forestal y ambiental.
- Población nicaragüense fortalecerá sus capacidades de respuesta en el Primer Ejercicio Multiamenazas
"Hemos trabajado de la mano y vamos trabajando sobre todo en coordinar ese convenio de colaboración en el área de pasantías internacionales, de la formación en cuanto a las investigaciones conjuntas, ya que nuestros estudiantes pueden llegar a hacer algunas estadías en Italia, para que ellos puedan aportar sus conocimientos y mejorar sus capacidades; fortalecer las capacidades de nuestros estudiantes, pero también fortalecer las capacidades de nuestros maestros y de nuestros trabajadores administrativos", agregó.
Asimismo, la maestra Luz Adilia resaltó que también se brindan oportunidades de posgrados en el área de ciencias ambientales y forestales, además de innovación agropecuaria, agricultura y seguridad alimentaria.
"La Universidad Nacional Agraria trabaja de manera permanente en el territorio nacional, tanto con nuestros jóvenes estudiantes como con los productores; es parte del cumplimiento que tenemos como universidad, ese compromiso institucional que tenemos con nuestra Nicaragua", comentó la vicerrectora, quien indicó que "este convenio nos viene a fortalecer mucho ese trabajo conjunto, ese trabajo coordinado".
Además, subrayó que estos aprendizajes y la inserción de los profesionales a la sociedad aportan al trabajo integral como nación.
Explicó que con los programas que implementa la universidad, "estamos llegando a diferentes territorios, multiplicando el conocimiento, llevando ese conocimiento para mejorar las condiciones de suelos, las condiciones de la calidad de árboles, los tipos de árboles que hay y sobre todo en esos lugares que hay poca cantidad de agua, cómo estamos trabajando en mejorar las condiciones para que haya mejor retención de agua".
"Para el mejor uso y calidad de las aguas, tenemos laboratorios certificados que trabajan en todo lo que es el análisis de suelos, el análisis de agua que lo tenemos acá en Managua, pero también lo estamos abriendo en Matagalpa, en el Centro Universitario Comandante Padre Camilo Torres; ahí también vamos a tener los diferentes análisis de suelo y es por eso que vamos trabajando para ampliar esas oportunidades para que nuestros productores puedan llevar esas muestras de suelo", manifestó.
Esto aporta para conocer qué tipo de suelo hay en el terreno y la variedad de plantas que se puede cosechar ante áreas secas, como en el caso de la moringa, que es un árbol bondadoso que aporta nutrientes al suelo y no requiere tanta cantidad de agua.
Actualmente, la Universidad Nacional Agraria cuenta con una matrícula de 10 mil 200 estudiantes; sin embargo, se prevé que esta cifra crezca a 14 mil en este año 2025 con la entrega de nuevos centros en diferentes partes del país.