Con  el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta del pueblo nicaragüense ante emergencias, el Gobierno Sandinista realiza este jueves 27 de marzo el Primer Ejercicio Nacional Multiamenazas.

Los detalles de este ejercicio nacional, fueron compartidos por el compañero Edmond Barrera Talavera, director de Organización Territorial e Institucional del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), en la Revista en Vivo de Canal 4.

Barreda compartió con la tele audiencia la importancia de los Planes de Respuesta Familiar Multiamenazas. “Básicamente, un plan familiar es una herramienta local, familiar que nos ayuda a  estar preparados ante cualquier emergencia que  se presente en nuestro barrio, en nuestra comunidad”.

Explicó que el plan familiar se elabora a partir del diálogo con quienes integran la familia, identificando las principales amenazas, y también diseñando un croquis de la vivienda para identificar las rutas de evacuación, zonas de seguridad y las posibles amenazas.

El plan familiar “también está asociado  a un plan comunitario, porque al final es conocer lo que tengo que hacer al momento de una emergencia, con quién, cuándo y cómo lo debo hacer”.

Compartió que en el plan se identifican las funciones de cada miembro de la familia, que incluye la persona que va a sacar a las personas de la tercera edad, a donde la van a llevar. “Tener definido ya, escrito o en nuestra mente qué hacer, el rol de cada quien”.

Abordó que dentro del plan se incluye el botiquín o mochila de emergencia. “En la mochila de emergencia es muy importante que tengamos fotocopias de nuestros principales papeles, de nuestra vivienda, fotocopias de nuestras cédulas, partidas de nacimiento, pero que también tengamos un botiquín en el cual tengamos medicamento que pueda utilizar una persona de la tercera edad o alguna persona que cuente con alguna enfermedad”.

Escenarios del Primer Ejercicio Nacional Multiamenzas

En relación con el  Primer Ejercicio Nacional Multiamenzas, Edmond explicó que “el ejercicio lo empezamos a organizar y diseñar desde principio de año. Todos los años nosotros desarrollamos y actualizamos lo que son los planes municipales de respuesta multiamenazas, cada municipio tiene un plan”.

“También, desde mes y medio, nosotros ya iniciamos con videoconferencias todos los miércoles, para el diseño y organización de escenarios a nivel nacional. Hacemos una hipótesis nacional, por ejemplo, te comento rápidamente, la hipótesis para este primer ejercicio es un sismo de gran magnitud en las costas del pacífico que genera sunami, pero también, tenemos erupciones volcánica, tenemos un terremoto en Managua que genera colapso, incendio en el Mercado Oriental y en diferentes barrios, pero también tenemos un escenario especial en la Isla de Ometepe, que tomando en cuenta en ese momento hace erupción el volcán Concepción y Maderas, entonces son escenarios que agarramos de la parte nacional, pero después cada municipio diseña, organiza y planifica sus escenarios municipales”.

“Al final se resume en que mañana,  a las 10 de la mañana, simultáneamente todos los municipios del país van a poner en práctica sus planes, sus protocolos de respuesta ante diferentes amenazas”.

En relación con el escenario especial, Edmond explicó: “Nosotros ya contamos con un plan de respuesta y plan de movilización en la Isla de Ometepe, para ambos municipios, tanto Moyogalpa como Altagracia. Entonces, lo que vamos a hacer ahora es poner en práctica ese plan. Básicamente, en el plan tenemos ya las ideas de cómo vamos a evacuar a la gente, no solamente hacia la parte de San Jorge o Cárdenas, sino también, si el escenario fuese un poco mayor, sacarlos hacia Morrito, hacia Juigalpa, al otro lado del lago”.

Destacó que en el ejercicio se pondrá en práctica cómo trasladas a las personas al ferry, o a lugares donde no haya afectación por cenizas volcánicas, además de los centros de albergue, refugios o casas solidarias.

Barrera compartió que desde el SINAPRED se impulsan los sistemas de alertas tempranas. “En Nicaragua hemos estado trabajando los sistemas de alerta temprana ante erupciones volcánicas, ante inundación, deslizamiento y uno que tenemos es el de tsunami”, indicó, al mismo tiempo que enfatizó que el país cuenta con el Centro de Asesoramiento de Tsunami para América Central, CATAC.

“Nosotros tenemos más de 80 comunidades expuestas ante tsunami en la Costa del Pacífico, y esto conlleva un sinnúmero de acciones, no solamente es colocar sirenas en las costas, sino capacitar, entrenar a las personas que cuando escuchen esa sirena significa evacuación, entonces, que conozcan sus normas de autoprotección, cómo van a evacuar, hacia donde evacuar, con quien”.

Habló que para esto, se trabaja con instituciones estatales “para que estos protocolos de actuación, al momento de una emergencia, estén bien definidos, y entrenar a las personas, capacitar a las personas para que lo conozcan y al momento de la verdad lo pongan en práctica”.

Resaltó que en el ejercicio se ponen a funcionar las sirenas para que la población la asocie a que deben evacuar la zona, al mismo tiempo que se identifican aquellas que no funcionen o que den algún tipo de problema para poder repararlas.

“Al final, en el ejercicio, nosotros lo que contamos, el objetivo principal, es la participación de las personas, porque al final el protagonismo, tal y como lo dice nuestro modelo de gobierno, fe, familia y comunidad, es muy importante, protagonismo de las personas, que sea la comunidad en sí poniendo en prácticas sus habilidades al momento de una emergencia”. Externo que en los ejercicios se ha logrado la participación de superior a los 2 millones de nicaragüenses.

Mencionó que cuando ocurren eventos adversos como inundaciones, deslizamiento de tierra, entre otros, SINAPRED junto a otras instituciones, como INETER, realizan diagnóstico para conocer el fenómeno, las causas y las consecuencias. “Entonces se analiza específicamente qué podemos hacer para mejorar esa situación y trabajamos con el Comité Municipal de Prevención de Desastres”.

Aclaró que hablar de punto crítico, “básicamente es un concepto que nosotros utilizamos en Nicaragua, pero básicamente es un área de riesgo, donde ya sabemos que existe una susceptibilidad que exista un deslizamiento, o una inundación y existe población expuesta, es un lugar donde puede suceder una inundación, pero hay una población a la cual nosotros debemos de dar asistencia técnica y humanitaria”.

Resaltó que en el Pacífico “hemos desarrollado, ya tenemos casi completo, planes integrales de erupciones volcánicas, trabajamos con los diferentes Comités de Municipales de Prevención de Desastres, de los municipios afectados por erupción volcánica, creamos los planes, los mapas, los protocolos de actuación, en el norte y centro, también trabajamos muchos planes y diagnósticos de deslizamientos, derrumbes, inundación, en la Costa Caribe estamos trabajando mucho los planes ante eventos hidrometeorológicos, sabemos que nuestro país se encuentra dentro del corredor de huracanes, entonces estamos expuestos que un evento hidrometeorológico nos afecte”.

Mencionó que estos planes se actualizan cada año, así como la actualización de población expuesta. Resaltó que se ha fortalecido la atención psicosocial de los niños a través del Ministerio de la Familia.

Finalmente, el compañero Edmond Barrera invitó a la población a sumarse mañana a este Primer Ejercicio Nacional Multiamenazas. “Los invitamos a todos a participar mañana, a las 10 de la mañana, en el Primer Ejercicio de Preparación para la Protección de la Vida en situaciones multiamenazas”.

Nicaragua realiza anualmente 4 Ejercicios Nacionales Multiamenazas, con el propósito de fortalecer las capacidades de la población ante emergencias.

Comparte
Síguenos