A partir de las 6 de la tarde de este 7 de diciembre centenares de miles de personas de más de 800 barrios de Managua, se lanzaron a las calles de sus comunidades a cantarle a la Virgen Concepción de María.

Esta tradición mariana se remonta a 1742 cuando las familias de la occidental ciudad de León comenzaron a celebrar las Purísimas los 7 de diciembre de cada año visitando las casas de sus vecinos.

Es a partir de 1857 cuando la tradición comenzó a extenderse por todo el país y a las 6 de la tarde la población grita frente a los millares de altares a la Virgen de toda Nicaragua ¿Quién causa tanta alegría? Y los devotos responden: ¡La Concepción de María! Y da por abierta la celebración.

PURISIMA-(1)

En el barrio  Monseñor Lezcano, Elizabeth Rodríguez llegó a los altares a cantarle a la Virgen en compañía de sus hijos y otros familiares y expresó que “nos parece bien celebrar a la Virgen María”.

En el mismo distrito distrito II de la capital, Raquel Salgado, quien llegó a Monseñor Lezcano desde el municipio de Ciudad Sandino mencionó que “vinimos aquí para acompañar a la virgencita a cantarle y es primera vez que estoy en Monseñor Lezcano porque soy del norte de Nicaragua”.

Cuando se le preguntó sobre el contenido de la gorra que estaban recibiendo los devotos doña Raquel dijo que “es impresionante cómo las familias comparten lo que tienen”.

PURISIMA-(2)

María Pulido, devota de la Purísima aseguró que estas celebraciones marianas hay que celebrarlas con la familia, al tiempo que valoró altamente la forma cómo las familias que instalaron sus altares frente a sus casas compartieron con la población una gran cantidad de productos en saludo a la Concepción de María.

Edilil Centeno propietaria de  otro altar en Monseñor Lezcano indicó que entre todos los integrantes de su cuerpo familiar adquirieron los productos que entregaron a los promesantes a la Concepción de María.

“Somos cristianos y marianos  y aparte de eso nosotros gritamos a la Virgen como dando gracias de Dios y a nuestra Madre Celestial, porque a pesar de todo nosotros seguimos unidos ya que esta tradición ha ayudado a tener una mejor unión familiar”, agregó.

PURISIMA-(3)

En Nicaragua la Gritería es mucho más que una fiesta religiosa porque representa la unidad familiar y comunitaria, un legado cultural transmitido de generación en generación.

También es una oportunidad para que las familias compartan y expresen su identidad cultural a través de los cantos dedicados a la Purísima, las comidas típicas y el arte.

PURISIMA-(4)PURISIMA-(5)PURISIMA-(6)PURISIMA-(7)PURISIMA-(8)PURISIMA-(9)PURISIMA-(10)PURISIMA-(11)PURISIMA-(12)PURISIMA-(13)PURISIMA-(14)PURISIMA-(15) 

Comparte
Síguenos