En los mercados de Masaya y de otros municipios, se ofertan productos de la tradicional gorra de la Purísima. Pero antes de que estos tradicionales productos estén en los centros de compras, desde septiembre los artesanos comienzan a preparar su materia prima para hacer volar su creatividad, su ingenio y el colorido en cada pieza.
Uno de estos lugares donde existen artesanos que elaboran estos juegos tradicionales, es la comunidad Pacayita del municipio de Catarina, que se ubica en el departamento de Masaya. Desde este lugar se elaboran productos como la famosa matraca, los indios, los maromeros, las canastitas de palma, las canastitas de bambú, las escobitas, chichiles, pitos y carritos de madera, los que en su mayoría son pintados de amarillo, con motivos rojos, morados y verdes.
En Pacayita vive don Carlos José López Latino, un artesano de la madera que desde hace más de 60 años elabora en su taller San José, estos tradicionales juguetes, que son repartidos como parte de la “gorra” de la Purísima. Visitamos su taller que en estos días se mantiene en plena producción, junto con don Carlos, trabajan su hijo del mismo nombre, su hija, dos nietos y otro joven. En total seis personas que dentro del proceso de producción, van elaborando las distintas piezas, ya sea de la matraca, los carritos de madera, el maromero.
“Tengo 62 años de elaborar este producto, aprendí desde los 10 años, me enseñó mi cuñado Antonio Oviedo y aprendí a elaborar todo de lo que sale de la madera de aceituno, aunque el proceso de producción resulta un poco costoso, siempre estamos elaborando porque son muy tradicionales”, contó don Carlos Latino.
Tras muchos años de trabajo en este arte, don Carlos ahora descansa un poco más, su hijo del mismo nombre es ahora el encargado de que todo funcione como una verdadera máquina productora de matracas y otros productos.
“Ahora trabajamos por pedidos los cuales pueden hacer al teléfono 8151-9056 o al 8814-9080. La matraca es uno de sus juguetes de la gritería que no puede faltar en un Purísima, pues cuando se está en el rezo y la gente grita ‘Quién Causa Tanta Alegría’, responden ‘la Concepción de María’ y hacen sonar la matraca, su sonido es muy característico en estas fiestas religiosas”, reflexionó don Carlos.
Desde septiembre sus clientes comienzan a solicitar sus pedidos, muchos son de los departamentos del norte del país, de Granada, Rivas, Managua, León, Chinandega, pero principalmente de Masaya.
En cada mercado los colores de estos juguetes tradicionales no pasan desapercibidos, el colorido del amarillo combinado con detalles rojos, verde o morado, sí que llaman la atención de los compradores.
Don Carlos cuenta que en esta temporada mariana y navideña logra producir más de 60 mil unidades de matracas o maromeros, los cuales pueden encontrarse en los mercados entre 650 y 740 “la gruesa” que contiene 144 unidades.
“El trabajo que hacemos aquí es muy fino, esmerado, ya que queremos que la gente lleve calidad, aquí hacemos más de 50 o 60 mil, hacemos un llamado a las instituciones públicas o privadas, a las familias que celebran la Purísima con fervor y alegría, aquí estamos preparando las matracas para que vengan a llevárselas”, dijo don Carlos.
Cerca de la vivienda de don Carlos Latino, también se encuentra la artesana Azucena Cano en su pequeño taller pudimos encontrar una gran variedad de juguetes tradicionales, ella empezó con su esposo e hijos a elaborar desde septiembre.
“Desde hace 30 años elaboramos todo lo que es la artesanía en bambú, en palma y todo lo que es lo mariano para la Purísima, trabajamos alrededor de 15 productos, estamos preparados para las fiestas marianas de la Purísima, ya tenemos muchos pedidos de los comerciantes de Masaya, Managua, Granada, Rivas”, expresó Cano.
En este pequeño taller se trabaja todo el año con distintos productos, pero es con las festividades de la Purísima y navideñas, que la producción aumenta y con ello, la cantidad de trabajadores.
Es importante señalar que los artesanos de Masaya, particularmente de la comunidad Pacayita de Catarina, reciben acompañamiento y capacitación en estrategia de negocio, marketing digital, fortalecimiento de capacidades para elaborar un producto de mayor calidad. Este apoyo lo reciben desde los gobiernos locales e instituciones como el Ministerio de Economía Familiar.
La fiesta de la Purísima es una celebración a la Virgen María que dura desde el 28 de noviembre hasta el 8 de diciembre. El 7 de diciembre se celebra la "Gritería", una fiesta popular en la que los nicaragüenses celebran a la Virgen María con fuegos artificiales y gritos de alegría.