En el Paraninfo de la UNAN‑León la Embajada de México, Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y las autoridades municipales y universitarias presentaron el Altar de Muerto, una tradición ancestral mexicana.
La decoración del altar consiste en una serie de elementos que colocan como ofrenda para honrar a los fieles difuntos. Entre ellos la flor cempasúchil, las Catrinas, calaveritas de azúcar, pan de muerto, velas y papel picado.
En esta ocasión se honra al cantante José José y a los maestros de la cultura Francisco Toledo y Miguel León Portilla, que fueron grandes amigos de Nicaragua.
El doctor Wilber Salazar, vicerrector general de la UNAN‑León, expresó que la promoción de la cultura es una función en la universidad para darla a conocer a la sociedad.
"Tener esta actividad en presencia de la señora embajadora nos llena de mucha satisfacción porque sentimos que estamos haciendo nuestro trabajo compartiendo con los nicaragüenses, la comunidad universitaria un poquito de México en Nicaragua", dijo Zeledón.
Igualmente, el alcalde de León, compañero Roger Gurdián, manifestó esta es una muestra de la cultura que representa el sincretismo de todas las manifestaciones culturales y religiosas que tienen como asidero nuestras costumbres ancestrales.
"Con este altar, nuestros hermanos mexicanos desde el día de hoy se preparan a celebrar el Día de los Difuntos... Hoy también recibimos con mucho entusiasmo esta muestra de su arte, de su cultura, de sus tradiciones y aquí les acompañamos", indicó Gurdián.
El codirector del INC, compañero Luis Morales Alonso, señaló que es un orgullo que sea esta universidad bicentenaria la que hospede por estos días esta expresión de la cultura mexicana.
Por su parte, la embajadora de México, Sra. Carmen Moreno, expresó su agradecimiento con las autoridades universitarias, docentes y alumnos, así como autoridades municipales por el trato y apoyo brindado para este día.
"Nosotros queríamos compartir con ustedes lo que hacemos para el Día de Muertos. En México se piensa que los muertos vienen en la noche a comer, entonces se les lleva comida al panteón y la gente va con sus guitarras a cantar y esperar y a pasar la noche. No comen, ellos comen hasta el día 2, porque primero tienen que comer los muertos", explicó la embajadora.
Para los mexicanos con esta tradición se cree que los muertos niños vienen del 31 de octubre al Primero de noviembre y los muertos adultos del Primero al 2 de noviembre.
"Les agradecemos mucho que nos permitan esta muestra de lo que se hace en México", manifestó Moreno.
León compartió algunas expresiones culturales como la Gigantona y comidas tradicionales del Día de los Muertos como buñuelos y pacos.