Este jueves universidades miembros del CNU, autoridades, docentes y personal administrativo participaron en un encuentro donde se abordaron diferentes temas como parte de la primera fase del programa Universidad para la Paz en Nicaragua.
La presidenta del CNU y rectora de la UNAN‑Managua, MSc. Ramona Rodríguez, explicó que entre los temas del encuentro abordaron sobre cultura de paz, amor a la madre tierra, igualdad de género y relación generacional, cultura e interculturalidad.
“Para nosotros es importante porque estamos en un proceso de formar a formadores para que llevemos el tema de cultura de paz en un sentido muy amplio que nos permita a nosotros el cambio de actitud, tener relaciones más armoniosas, que haya una reconciliación no vista solo entre los seres humanos sino que nos sintamos parte de la madre tierra, del planeta, y que tenemos que hacer acciones que contribuyan a mantener esa vida en armonía”, afirmó.
El programa Universidad Para la Paz tiene varias fases, el primero fue en la UNAN‑León con la conferencia que impartió el diputado Carlos Emilio López, y ya se avanza en la segunda fase, donde ya hay universidades que han aplicado a su currículum asignaturas que tienen que ver con cultura de paz otras universidades están evaluando introducir el tema en seminarios de formación integral a partir del II semestre.
Importancia de la paz para el desarrollo del país
La rectora de la UNAN‑Managua destacó la importancia de la paz para el desarrollo del país, de ahí la necesidad de implementar el programa en las universidades formadoras de nuevos profesionales.
“Nosotros necesitamos paz en todos los aspectos, en todos los ámbitos, en todos los niveles para que Nicaragua continúe avanzando y por eso tenemos otros ejes temáticos por ejemplo derechos constitucional y la restitución de derechos”, dijo.
Por su parte el rector de la Universidad Internacional Antonio Valdivieso (Uniav), Dr. Carlos Irías, resaltó que el programa de Universidad Para la Paz es un esfuerzo importante que lleva a tener conciencia de las prácticas cotidianas a partir de que o construimos mundo o lo deterioramos.