El Instituto Nacional Forestal (Inafor) inició este jueves la actualización del Programa Forestal Nacional para el período 2020-2030, labor en la que participan otras instituciones vinculadas al sector forestal de Nicaragua.
La codirectora de esa institución, compañera Indiana Fuentes, dijo que en la actualización del programa participan el Marena, la Secretaría de la Costa Caribe, acompañamiento de la FAO con apoyo técnico y la representación de Inafor a nivel nacional.
Dijo que el programa Forestal Nacional “viene articular con todos los sectores y ahorita apenas estamos en el plan, vamos a desarrollar procesos de consultas a nivel departamental e iniciar en junio próximo el proceso de consulta de todos los protagonistas del sector forestal”.
Explicó el Plan Nacional Forestal está desactualizado desde el 2008 y por lo consiguiente ahora es el momento para poseer un instrumento que recoja las necesidades y reflejar también el avance que hemos tenido.
La funcionaria también señaló que la institución también quiere fortalecer los subprogramas el tema de los incentivos y “no solamente de los incentivos tributarios, sino también las compensaciones que se le pueden dar a los protagonistas que están trabajando en el territorio restaurando y reforestando los bosques”.
El Inafor también tiene como meta ampliar la cobertura de los bosques en Nicaragua. En la actualidad solamente está cubierto el 48 por ciento de bosques a nivel nacional y por eso “nuestro programa viene a 10 años con esa meta, así como ir restaurando áreas que han sido desprovistas”.
Mujeres viveristas
Tras a la sesión de trabajo con las instituciones vinculadas al tema forestal, la codirectora pasó a instalar un encuentro con 30 mujeres viveristas de los departamentos de Managua, Masaya y Granada.
En el encuentro las mujeres viveristas presentaron sus experiencias y por “lo consiguiente necesitamos ver las necesidades que tiene este sector en los viveros”.
Para este año el Inafor tiene como meta promover dos mil viveros. En lo que ha sido el trimestre “hemos logrado un 30 por ciento del establecimiento de los viveros. Tenemos alrededor de 600 viveros forestales a nivel nacional”.
Aracely López Sanrusia del distrito VI de la Alcaldía de Managua informó que como la comuna está lanzando la campaña de reforestación “por eso estamos coordinando con Inafor sobre lo que serán las jornadas de reforestación en los barrios y colegios de la capital”.
También la comuna —dijo la representante— “nosotros como alcaldía estamos participando en el impulso de los huertos escolares”.
Jessica Zúniga viverista de plantas ornamentales y medicinales del departamento de Granada dijo que esos encuentros que promueve el Inafor “a mí me vienen ayudar con las diferentes experiencias que tienen en otros tipos de viveros”.
Yahaira Gallegos del municipio de San Juan de Oriente del departamento de Masaya, propietaria de un vivero de plantas frutales y ornamentales, dijo que este tipo de encuentros son interesantes porque así uno conoce experiencias de otras personas que tienen viveros.
También resaltó el apoyo que el Inafor le viene brindando a las mujeres viveristas en el país.