Como parte del esfuerzo institucional, en relación a continuar avanzando en los aspectos científicos, en lo que es la educación médica continua en beneficio de los pacientes, el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, realizó un Taller de Inmunohistoquímica en cáncer de mama y pulmón.
Este taller, en específico, se hizo con el propósito para la actualización y fortalecimiento de conocimientos, encaminados a la detección oportuna de estos tipos de cáncer (mama y pulmón).
El coronel y doctor Noel Vladimir Turcios Arróliga, segundo jefe del Cuerpo Médico Militar y director del Hospital Militar Escuela Doctor Alejandro Dávila Bolaños, explicó que el cáncer de mama en Nicaragua, representa la primera causa de los cánceres, y el cáncer de pulmón representa la primera causa de muerte.
Turcios Arróliga destacó que en el taller participaron múltiples especialistas del área oncológica, del área de diagnóstico, Radiología, entre otros.
"Se ha profundizado en lo que es el diagnóstico del cáncer de pulmón y el cáncer de mama, con las técnicas de Inmunohistoquímica Molecular, que nos va a permitir determinar el pronóstico y las terapias dirigidas y personalizadas, a cada paciente", informó.
En esta actividad se reunieron 60 especialistas: patólogos, mastólogos, radiólogos, cirujanos, oncólogos, oncólogos clínicos y ginecólogos.
Además, en el taller se brindaron actualizaciones, sobre el manejo de biopsias pequeñas y piezas quirúrgicas de ambas patologías, de manera que el material obtenido se optimice y pueda ser utilizado para estudios de rutina, estudios de Inmunohistoquímica y técnicas moleculares.
Esto se hace con el propósito de que los pacientes puedan recibir el tratamiento adecuado, para su patología, en el marco del tratamiento personalizado en el cáncer de mama y pulmón.
Entrenamiento práctico en el Servicio de Patología
En este taller, también se realizó entrenamiento práctico en el servicio de Patología, donde se revisaron diferentes casos de problemas de ambas patologías (cáncer de mama y pulmón).
Esto se llevó a cabo con el objetivo de mejorar la calidad diagnóstica de los patólogos, en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, ubicado en Managua, capital de Nicaragua.
El Hospital Militar, como centro que está a la vanguardia de la Medicina en Nicaragua a través del desarrollo de estos talleres, pretende afianzar los conocimientos del personal médico en el manejo integral de estos tipos de cáncer, promoviendo la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.
Un encuentro de conocimientos sobre el cáncer del pulmón
La doctora Yanela Madrid García, especialista en Anatomía Patológica del Instituto de Oncología y Radiobiología de la Habana, comentó que realizaron un encuentro de conocimientos, para participar y complementar todo lo que a nivel mundial se hace en el cáncer de pulmón.
"El cáncer de pulmón es una de las enfermedades con diagnóstico tardío, o sea, los pacientes ya llegan estadios avanzados a las instituciones y, es muy necesario saber el manejo de las muestras que generalmente son muestras pequeñas o son estudios citológicos, para poderle brindar al paciente un diagnóstico exacto y poder llevarlo y conducirlo a terapias personalizadas, con todos los estudios moleculares que hay que hacer", describió.
La doctora Madrid García mencionó que en el taller, también hablaron de lo que son los algoritmos de tratamiento, las determinaciones de mutaciones como el ALK el ROCK 1, la determinación para tratamientos con inmunoterapia del PD-L1.
"Porque si bien antes el pulmón se trataba en estadios avanzados; ahora a nivel mundial hay opciones terapéuticas en el paciente, que está en estadios iniciales de la enfermedad y, que todo está basado, en todos estos estudios que se hacen a nivel de los departamentos de Patología, para poder personalizar tratamientos; tratamiento que vuelvo y repito, lo que prolongan es la vida del paciente o hacen que estos tumores se mantengan tranquilos y no haya una progresión de la enfermedad", comentó.
En ese sentido, la doctora Madrid García recomendó que, "es muy importante que todos analicemos y que todos comprendamos, la importancia que hay: primero en llegar a un diagnóstico efectivo, porque antes con todos los cambios que hay en la clasificación de pulmón, ante los patólogos no teníamos tanto trabajo, como tenemos ahora; porque antes no había implicaciones en cuanto a tratamiento, para poder hacer la adquisición entre un tipo histológico y otro, antes con decir un carcinoma de células pequeñas, era suficiente para el oncólogo poner tratamiento".
Es un trabajo en beneficio de los pacientes
La doctora Zayli Gutiérrez, especialista en Anatomía Patológica del Instituto Nacional de Oncología de La Habana, Cuba, dijo que la incidencia de cáncer de mama es bien alta a nivel mundial.
"Lo que tenemos que ser capaces, es de bajar la mortalidad por cáncer de mama y, para ello, era lo que les hablaba, nosotros tenemos que ser capaces de determinar todos los factores, pronósticos y predictivos de tratamiento, para nuestras pacientes, para que reciban su mejor tratamiento, clasificarlas adecuadamente, ser responsables de la muestra que tenemos y, saber hacer un informe de patología que lleve todos los parámetros adecuados, para ponerlo en manos de un oncólogo especializado, que sea capaz de con esta información que yo le transmito, ponerle el tratamiento adecuado a esta paciente", detalló.
Para finalizar, la doctora Iveth Pacheco, jefa del Servicio de Patología del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, manifestó que en el taller se compartieron los conocimientos, sobre estas enfermedades como cáncer de mama y pulmón, que cada vez se hacen más frecuente, hoy en día.
"Las técnicas van cambiando, la medicina se va innovando cada vez más y, las técnicas ahora de Inmunohistoquímica y Biología Molecular son técnicas útiles en el tratamiento, es decir, los tumores no son iguales, cada uno tiene sus propias características, la Inmunohistoquímica es una herramienta que nos permite diferenciarlos y tratarlos de acuerdo a sus comportamientos", puntualizó Pacheco.
Por eso, todos los esfuerzos del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, están encaminados a satisfacer las demandas de los usuarios, con la mejora permanente de los servicios.