El Presidente-Comandante Daniel Ortega al recibir este lunes 6 de febrero las cartas credenciales de 14 embajadores de países hermanos, aprovechó para destacar la carrera diplomática del poeta Rubén Darío y sus oportunas reflexiones y llamados a la paz en el mundo.

“Cada que se inicia el año conmemoramos a Darío, Rubén Darío, que nació el 18 de enero del año 1867 y acordamos decir esto, recibir estas cartas credenciales hoy 6 de febrero, que es la fecha en que él dejó este plano de vida y pasó a otro plano de vida, allá en la ciudad de León”, mencionó.

Al respecto, dijo que leer a Darío “es leer retazos, pensamientos, reflexiones, convertidas en prosa, en poesía, donde, yo diría que abarcó todas las culturas. Todas las culturas. O sea, no se limitó a América Latina, sino que fue más allá”, comentó.

cartas-credenciales

Recorrió el mundo

El mandatario nicaragüense mencionó que el poeta recorrió con su conocimiento, su cultura y escritos lugares como el mar de la China, los países árabes, Europa y el África ardiente.

“No hay, en la literatura de Darío, regiones del mundo, pueblos del mundo que no estén presentes. Y siempre luchando por la paz, luchando por la paz, en su último grito por la paz lo pronunciaba cuando ya venía de regreso a Nicaragua y él viendo la guerra siempre luchando por la paz, reclamando por la paz”, aseguró.

cartas-credenciales

Destacó que Darío era un ser extraordinario de origen muy humilde, “sin ir a grandes escuelas, sin ir a universidades, traía la magia, el genio, lo traía en el alma, y le brotaban las palabras y que llevaron a que cuando Darío empezaba a escribir, le pusieron ahí en su pueblo el poeta niño. Nadie se imaginaba entonces que un nicaragüense, un muchacho humilde, luego iba a recorrer buena parte del mundo, a recorrerlo físicamente”.

El Comandante Daniel Ortega expuso que el poeta recorrió el mundo con su profundo pensamiento, con su prosa, sus escritos, siempre abogando siempre por la paz.

“Como emisario de Nicaragua en diferentes países, porque a propósito fue embajador, fue delegado en diferentes momentos, en América Latina, en Europa, pero él no limitaba su trabajo a la diplomacia sino que iba más allá, sino que escribiendo, escribiendo también en diarios y ejerció el periodismo y ejerciendo el periodismo claro que tenía que referirse a la paz”, agregó.

Escritos de paz siguen vigentes

cartas-credenciales

Dijo que esos escritos referidos a la paz siguen siendo vigentes al igual que su lucha. “Hoy más que nunca”, pronunció.

Recordó que en 1982, durante el cuarto centenario de la llegada de los españoles a América, Rubén Darío fue nombrado como secretario de la delegación de Nicaragua en España de julio a diciembre de ese año.

En abril de 1893, recordó que estuvo dos años fungiendo como cónsul general de Colombia desde Buenos Aires. El 12 de marzo del año 1903 fue nombrado cónsul de Nicaragua en París, por el presidente José Santos Zelaya.

Nota Knox irritó a Darío

El Comandante Daniel expuso que ante este último nombramiento, reaccionó “porque no podía entender, no podía aceptar, que los gobernantes norteamericanos de la época, hubieran decidido derrocar al presidente Zelaya, simplemente porque había promovido una revolución en Nicaragua, una revolución liberal y ahí es donde se producen esas situaciones que resultan un atropello para el derecho, un atropello para los pueblos, porque así como se atropella uno, está dispuesto a atropellar a todos. Porque al presidente Zelaya le llegó la nota del Secretario de Estado de los Estados Unidos Philander Knox, lo que se conocía la nota Knox, donde le decían que le daban horas para que saliera del país porque ya las tropas norteamericanas se venían avanzando hacia Nicaragua”.

cartas-credenciales

Esta actitud, aseguró el mandatario, irritó a Darío. “Sencillamente mandó una nota y el presidente tenía que acatar y acató, pero como hubieron generales liberales que se rebelaron frente a la nota, entonces empezaron los combates aquí contra las tropas norteamericanas, invadiendo Nicaragua”, recordó.

Posteriormente mencionó que Darío sería delegado para representar a Nicaragua a la conferencia interamericana de Río de Janeiro en Brasil.

“El 27 de diciembre de 1907, antes de ser revocado el presidente Zelaya, él había sido nombrado como ministro residente en Madrid, España y presentó cartas credenciales el 2 de junio del año 1908 y luego ya vino el desastre de la nota Knox”, relató.

Ser extraordinario

Para el año 1910, relató que el poeta fue nombrado ministro plenipotenciario de Nicaragua para asistir a las magnas conmemoraciones de la ciudad de México. “E igualmente el 6 de septiembre de 1912 fue nombrado cónsul de Paraguay. O sea tuvo un recorrido diplomático también Darío, lo que no le impidió seguir revolucionando la literatura, y no le impidió seguir escribiendo las denuncias que tenía que hacer en su momento como periodista”, comentó.

Un ser extraordinario, que Nicaragua lo ama. Lo hace suyo. Nicaragua tiene dos héroes, entre tantos héroes, dos que destacan por su universalidad, Darío y Sandino. Darío falleció un día como hoy 6 de febrero y Sandino fue asesinado en el mes de febrero un 21 de febrero, siempre presentes en el alma, en el corazón, en la identidad de ser nicaragüenses, Darío tenía una enorme sensibilidad, una enorme sensibilidad que, cuánto no escribió, cuánto no escribió, sobre lo que es la dignidad del ser humano, lo que es la dignidad. Lo que es la dignidad, lo que es la vergüenza, lo que es lo terrible de, lo que es lo terrible ser sujeto de la esclavitud, de la dominación, de la impotencia, de la impotencia”, manifestó.

cartas-credenciales

El Presidente de Nicaragua refirió que escribió sobre infinidad de temas. “A veces a los Estados Unidos que los cuestionaba, entre otros le escribió a Walt Whitman y cómo enalteció el heroísmo de nuestras raíces indígenas, está ese famoso, que es muy popular aquí en Nicaragua, que se lo dedicó a aquel héroe indígena chileno Caupolicán que refleja la carga, el dolor, el sufrimiento de los indígenas chilenos, de los indígenas latinoamericanos y caribeños”, manifestó.

Entre los poemas de Darío, el Comandante Daniel Ortega recordó los dedicados a Antonio Machado, a Paul Verlain, a Cervantes.

Durante su discurso, el Presidente Daniel Ortega hizo una reflexión sobre la inmensidad y actualidad de la obra del poeta nicaragüense Rubén Darío, destacando el poema titulado Gesta del Coso.

“Darío tenía una cultura increíble y luego escribiendo Del Rabí, un Soneto a Cervantes, Letanía de nuestro señor Don Quijote y hay un poema que escribe y que hace referencia a lo que es el toreo, tanta polémica. Aquí tenemos toreo criollo”, expresó el Presidente Daniel.

cartas-credenciales

“Yo nací en un pueblo donde los muchachos andábamos toreando y montando terneros, montando caballos allá en Chontales, entonces no tenía idea del toreo en grande que existía en México y también en España. No, no se me ocurría muchacho más que alegrarme cuando veía el toreo, era una distracción para el pueblo, para los campesinos y Darío vio más allá y escribió ese extraordinario poema que se llama Gesta del Coso”, rememoró.

“Darío tiene por un lado a los siguientes personajes: el toro, el buey y la muchedumbre. Cuánta sabiduría, cuánta sensibilidad de parte de Darío y eso se traslada lógicamente a la especie humana, la especie humana que ha vivido bajo el yugo como los esclavos, la especie humana que ha tenido que luchar para romper las cadenas. Quería compartir con ustedes este poema que es uno de los poemas que más admiro de Darío y compartir con ustedes queridos hermanos diplomáticos los poemas de quién también fue un diplomático y decirles que le damos la bienvenida a Nicaragua”, dijo el mandatario.

La ceremonia tuvo lugar en Managua y durante la misma fueron presentadas cartas credenciales de embajadores de República Dominicana, Bolivia, Cuba, China, Italia, México, España, Brasil, Colombia, Honduras, Irán, Corea, Abjasia y Japón.

Comparte
Síguenos