El Gobierno de Nicaragua, a través del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) está promoviendo que en cada casa la familia se reúna y que de manera conjunta reconozca los peligros y luego planifiquen que hacer y como actuar a la hora de una emergencia.

El doctor Guillermo González, Ministro Director del Sinapred estuvo en la Revista En Vivo con Albero Mora de Canal 4 hablando de la campaña para la elaboración de los Planes Familiares de Respuesta Temprana ante Temporadas de Inviernos y Otras Situaciones.

Explcó que fue una orientación del Presidente Comandante Daniel Ortega y la Compañera Vicepresidenta Rosario Murillo, que este año luego de toda la experiencia que ha venido desarrollando nuestro país, pasáramos a una etapa donde profundizáremos un poco más el tema de la preparación de las personas, de las familias.

Añadió que la idea es que todas las familias nicaragüenses, “independientemente del lugar donde viven e independientemente de su condición económica logren tener ese instrumento que tanta ventaja nos ha dado en situaciones críticas como son los planes familiares”.

Los riesgos

La idea es que en todo el país las familias haya reconocido, primero cuales son los riesgos que existen en su casa, en los alrededores de su casa, en la comunidad donde viven, y a partir de ahí elabore, identifique, aquellas acciones, primero para prevenir, para anticiparse a todos los eventos que puedan afectarlos. Segundo organizarse en el hogar, ponerse de acuerdo como van a actuar a la hora de una situación de emergencia, y tercero, desarrollar todos aquellos actos, o acciones de solidaridad entre los mismos miembros de la familia, para apoyarse mutuamente y a la hora de una situación crítica, ir al lugar de seguridad para preservar la vida”, subrayó.

“En otras palabras, que cada familia tenga de manera ordenada muy bien distribuida todas las acciones que tiene que hacer para prevenir los riesgos, enfrentar las situaciones críticas y poder salir avante en momento de crisis”, añadió.

El doctor González dijo que también a la campaña se le está llamando un proceso de actualización de los planes familiares de respuesta multiamenazas, “lo estamos haciendo en contexto del inicio de las lluvias, y sin lugar a dudas creemos que una enorme oportunidad para que una vez que estamos elaborando, actualizando nuestro planes, también pasemos inmediatamente a la práctica, sobre todo en las medidas preventivas”.

Se refirió al tema del manejo de la basura, “no hay duda de peso que tiene precisamente el tema de la basura cuando se nos complica un poco las cosas con las lluvias”.

En este sentido dijo que la semana pasada, si bien es cierto que hubo momentos que la lluvia que cayó fue considerable, sin lugar a duda pone a prueba cualquier sistema de drenaje, pero las causas de lo que se vio en las calles llenas y cauces desbordados tuvo que ver con el fenómeno de la basura.

Este fenómeno comienza desde la casa, desde como la administramos en la casa, un aspecto muy importante. Los planes familiares precisamente es uno de los temas en los cuales estamos haciendo mucho énfasis, que la familia le ponga atención”, enfatizó.

“¿Como están los techos de sus casas?. Venimos de periodo seco, una buena parte de las viviendas tiene arboles, que generan la caída de hojas, esas hojas están en los techos, la primera medida preventiva es limpiar los techos, los canales, limpiar todos los desagües, poner la basura en lugares apropiados para que a la hora que llueva, el agua no los arrastre, no los lleve a las alcantarillas, no los lleve a los causes y no tengamos lo que hemos visto algunos lugares la semana pasada”, reiteró.

Explicó que es por ahí que comienza la idea del plan familiar, “estamos promoviendo que en cada casa la familia se reúna, que de manera conjunta reconozca los peligros y luego se reúnan y planifiquen que hacer y como actuar a la hora de emergencia”.

Destacó que ''se está articulando un elemento muy importante como lo es la actualización de conocimientos de los estudiantes en los colegios, como una idea muy simple: que los muchachos, las muchachas, los adolescentes, con el objetivo que en su casa sean un factor vivo de contribuir con la familia, para que ese plan sea lo más consistente posible, incluso, el Mined viene también como pilar importante de esta campaña, desarrollando un conjunto de actividades en todos los centros escolares, para que los muchachitos, a través de un video que se les ha suministrado, actualicen sus conocimientos de como identificar los riesgos, las acciones que hay que realizar, y al final que queden claro como elaborar y como actualizar el plan familiar”.

Además se tiene previsto, en coordinación con el Ministerio de Educación, que los niños lleven a la escuela sus planes familiares para socializar y compartir, “y será otro momento en el cual el conjunto de niños de un grado, por ejemplo, si bien ya viene con la experiencia de como elaboró el plan de su casa, también va a tener la oportunidad de leer otros planes. Queremos con eso que los niños vean las distintas amenazas que pueden existir en cada hogar, para que vayan fijando cada vez más esa idea de la multiamenazas”.

“Se ha acordado con el sistema educativo, que es muy importante que en es plan familiar también se vayan incorporando todos los aspectos de seguridad para niños, los mismos aspectos que se han venido desarrollando en los colegios en los planes de seguridad escolar, estamos haciendo que se articule el plan familiar y el plan de seguridad escolar, porque al final lo que hace el niño es cambiar de escenario, el amanece en su casa, pero luego pasa de 4 a 6 horas en el colegio, entonces el tiene que reconocer no solamente los riesgos que pueden ocurrir mientras esta en la escuela”.

La práctica

El doctor González resaltó que esta campaña ha sido y está siendo una experiencia muy buena, “y para facilitar este proceso hemos elaborado un pequeño vídeo de 8 minutos, 13 segundos, con palabras muy sencillas, con imágenes muy ilustrativas donde se trata de llevar a todas las familias el cómo elaborar el plan para que le sirva para actualizarlo”.

“Ese mismo vídeo se les está poniendo a los niños, niñas, en los colegios para que a través de el ellos estén familiarizados con el proceso, pero además se ha hecho circular prácticamente a nivel nacional, todos los maestros ya disponen de él, se esta haciendo circular a través de los estudiantes, la meta es que millón y pico de los estudiantes del país lo conozcan, lo lleven a su casa, los discutan con su familia, de tal manera que nosotros lo hemos dado en llamar campaña, es decir una socialización nacional como parte de ese proceso de preparación que debemos de tener para proteger la vida”.

El octavo paso de la elaboración del plan es la práctica, “que se presente. Que una vez que se elabora el plan, la familia haga el ejercicio para ver si está realmente adecuado a las condiciones de su hogar”.

El Ministro Director del Sinapred informó que se aprovechará el 30 de junio que se realizará el Segundo Ejercicio Nacional para la Protección de la Vida para que toda la familia que ya tengan actualizado su plan, lo pongan en práctica.

Finalmente el doctor González, dijo que han visitado muchos lugares y han encontrado una enorme aceptación de la gente, donde han expresado que ahora tienen más claro lo tiene que hacer en una emergencia, incluso hay familias que le han mostrado sus planes.

Comparte
Síguenos