El Banco Central de Nicaragua dio conocer que en el primer semestre de 2021 Nicaragua reporta un significativo crecimiento de las inversiones extranjeras directas.

De acuerdo con el presidente del Banco Central, compañero Ovidio Reyes, el monto registrado es de 632.1 millones de dólares, lo que representa 1.9 veces más que lo obtenido en el mismo periodo del año 2020, y para el cierre de 2021, se espera un ingreso bruto por inversión extranjera directa (IDE) de alrededor de 1200 millones de dólares bajo este mismo concepto.

En 2018, el ingreso bruto en Nicaragua fue de 1180 millones de dólares, en 2019 el ingreso bruto fue de 808.4 millones de dólares, en 2020 fue de 802.4 millones de dólares y en lo que va al primer semestre 2021 el ingreso bruto ya asciende 632.1 millones de dólares. Con esta tendencia estaríamos proyectando que para el año 2021 Nicaragua finalice con un ingreso bruto de inversión de extranjera directa de alrededor de 1200 millones de dólares, lo cual estaría marcando una significativa recuperación respecto a lo observado durante los últimos años”, afirmó.

BANCO

El detalle es parte del Informe de actualización sobre la evolución de la inversión extranjera directa en el primer semestre 2021, cuya labor fue realizada según Reyes, con recomendaciones y acompañamiento de organismos internacionales como el Centro CAFTA DR del Fondo Monetario Internacional.

El reporte indica que el sector con mayor participación fue energía y minas con 261.5 millones de dólares, seguido de telecomunicaciones con 95.8 millones de dólares, industria con 80.9 millones de dólares y financiero con 44.6 millones de dólares.

Recordó que las afectaciones observadas en la IED fueron producto de los embates a los que se ha visto afectada Nicaragua en los años posteriores a 2018.

“En los últimos tres años, los flujos de inversión extranjera directa (IED) en Nicaragua se han visto afectados por eventos de orden sociopolítico y recientemente en 2020 por la pandemia de Covid-19. En nuestros registros publicados en el informe anual del Banco Central del año 2020 y el último informe de balanza de pagos al primer semestre de 2021 se observa este impacto. Pero con información reciente, este parece haber sido mejor y el resultado del primer semestre de 2021 es muy alentador”, precisó.

BANCO

El presidente del BCN mencionó que el aumento se debe principalmente a nuevas inversiones financiadas a través de casas matrices.

“El monto de los ingresos de inversión extranjera representó el 9.3% del producto interno bruto, 5.5% durante el primer trimestre de 2020”, añadió.

Procedencia de la IED

Del mismo modo precisó que la procedencia de los flujos netos de IED, empezando por Estados Unidos, de donde se registraron 214.4 millones dólares, representando 37.1% del total de ingresos recibidos.

De Canadá y México se registraron flujos netos de 101.1 millones de dólares y 76.3 millones de dólares respectivamente, aseguró citando el informe.

Mientras tanto de Panamá se registraron 80.3 millones de dólares seguido de Costa Rica con 18.5 millones de dólares. En cuanto a otras regiones, dijo que de España se recibió 49.1 millones de dólares, añadió.

BANCO

Buen desempeño de exportaciones

El compañero Laureano Ortega, Asesor Presidencial para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional se refirió al buen desempeño demostrado también en otros sectores como el de la exportación.

“Podemos decir que, al día de hoy al cierre del mes de octubre, las exportaciones en el régimen general ya están superando los tres mil millones de dólares, el año pasado, el año 2020, que fue un muy buen año para el régimen general de las exportaciones, cerramos el año en diciembre con la cifra de 2923 millones de dólares, y este año 2021, octubre, nos faltan todavía dos meses más, ya superamos las cifras con las que cerramos el año pasado”, detalló.

Afirmó que son buenas noticias y muestra de una economía que avanza en crecimiento franco y gracias al trabajo de todos los nicaragüenses “que creemos y amamos nuestro país y que de esa forma proyectamos un clima positivo para la inversión extranjera y para la relación comercial con el mundo entero”, afirmó.

BANCO

Confianza en Nicaragua

En tal sentido, comentó que la IED provienen de empresas que se asientan en Nicaragua y confían en el marco legal del país, la seguridad ciudadana y las atenciones del Buen Gobierno.

“Y que, por supuesto se convierten en portadores de un mensaje positivo sobre Nicaragua como un destino seguro para las inversiones extranjeras”, comentó.

A la vez informó que el país continúa ofreciendo generosos incentivos a las inversiones extranjeras de los diferentes sectores.

“Que continuamos brindando todas las medidas de facilitación para la inversión internacional a través de nuestras ventanillas únicas conformadas desde ProNicaragua, desde el MIFIC, desde la Secretaría de la Presidencia de la República para hacerles fácil el camino a la inversión para las empresas internacionales, todo esto de la mano de la seguridad ciudadana. Nicaragua continúa siendo el país más seguro de la región centroamericano, uno de los más seguros del continente americano y eso es algo que es reconocido por estas empresas”, detalló.

BANCO

El asesor dijo que se ha mantenido una promoción activa en los foros internacionales para la promoción del país, con lo que se ha podido superar todas las expectativas.

Inversión en sectores clave

Destacó en ese orden que se han logrado inversiones en sectores claves como energía, con la planta de Gas Natural de New Fortress de capital estadounidense, y con el cual se dan pasos avanzando en el plan de desarrollo sostenible, además de inversiones de nuevas empresas y las ya establecidas que han visto las fortalezas del país.

Y es otro indicador fuerte de confianza, de estabilidad y de optimismo por el futuro de un país, porque significa estar aquí continuar aquí y continuar apostando por el futuro del país, así que aquí vemos inversiones en sectores claves como decíamos, energía, minería, manufactura en zonas francas, telecomunicaciones, industria, finanzas, sector agropecuario, pesca y todo esto impulsado por una economía que se mantuvo abierta. Y aquí reiteramos la importancia de esa visión estratégica que ha tenido nuestro Presidente el Comandante Daniel, nuestra vicepresidenta la Compañera Rosario, una visión a mediano y largo plazo de mantener una seguridad económica en nuestro país en todos los niveles, con una economía abierta, funcionando, manteniendo todas las medidas de precaución, de cuido, de higiene, para hacerle frente a la pandemia pero no descuidando la economía del día a día que es la que nos lleva el pan a la mesa de todos los nicaragüenses”, afirmó.

BANCO

 

 

 

 

Comparte
Síguenos