Nicaragua se encamina en la recuperación y consolidación de la economía, que al final del año 2021 se proyecta en un crecimiento del 7 por ciento, estimó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta.
En el programa Revista En Vivo, el ministro hizo un repaso de los principales indicadores que sustentan esa proyección.
“La economía sigue los pronósticos que habíamos marcado allá por enero-febrero, de que habían síntomas de recuperación general de la economía global”, explicó Acosta.
Remarcó que “hay un gran esfuerzo de reactivación internacional global, que se observa con la inyección de grandes fondos para lograr la reconstrucción. Se ha visto que la mayoría de las economías industriales están en crecimiento franco. La proyección global es que la economía global crezca 6% y el próximo año más de 4.2%, impulsado por los países industrializados. Los números nos dicen que los socios comerciales nuestros están creciendo. En este caso, crece Estados Unidos, crece Centroamérica, crece Nicaragua, estamos en el corredor de crecimiento”, apuntó.
Buen desempeño en 2021
El ministro señaló que uno de los factores de que la economía esté marchando conforme los pronósticos de crecimiento, es que el país ha estado en pleno funcionamiento junto con sus agentes económicos y sobre todos los trabajadores.
“Eso ha asegurado que el buen desempeño de las exportaciones y el funcionamiento general de la economía en el 2020 continúe en 2021”, expuso, resaltando crecimientos como el del sector de zonas francas que está creciendo entre un 44 y 45%.
Acosta también indicó que en el primer semestre de este año se acumuló un crecimiento del 3.4 por ciento, en el segundo trimestre fue superior al 6 por ciento, según los datos del Banco Central. Eso indica que en el primer semestre se tuvo una fuerte reactivación de la economía.
Por otro lado, los meses de agosto y julio fueron muy buenos con tendencia encima del 6% “y puede terminar, según calculamos cerca del 5% el segundo semestre, entonces estamos hablando de un año de más del 7%” en el año.
El ministro indicó que este crecimiento tiene sus bases en las exportaciones y la recuperación de precios internacionales de los principales comodities.
“Los principales productos nuestros han recuperado precios, que tiene que ver con la recuperación que están teniendo los países importadores de nuestros productos”, dijo.
“Lo segundo es que todos los sectores se han ido reactivando con respecto al 2020, pero hay sectores importantes que ya están alcanzando los números del 2017. Eso indica que la economía está en un proceso de fuerte recuperación y reactivación que es la senda para reconectarse con el crecimiento del 5%”, valoró.
“Eso quiere decir que vamos a terminar muy fuertes en el 2021 y esa tendencia continuará en el 2022”, refirió Acosta.
Además, mencionó que en el país se ha logrado alcanzar una estabilidad monetaria “probablemente la máxima estabilidad de los últimos 4 años”.
“Como está el tipo de cambio, muy ajustado. El córdoba está afianzándose por la gran cantidad de reservas que tiene el país. En el cierre de agosto había 4 mil 52 millones de dólares en reservas. En marzo del 2018 habían 2 mil 750. Estamos hablando de mil millones más, sin los recursos del Fondo”, estimó.
En ese sentido, expuso que “la economía realmente se ha consolidado, ha tenido una gran recuperación y esta basado en la actividad del sector externo, la actividad productiva, el esfuerzo de todos los sectores en la recuperación, el aumento del consumo que es muy consistente. Tenemos que marcar que efectivamente el crecimiento de, en este caso las transferencias también son importantes para el consumo, se han mantenido constantes y eso responde a cómo están los socios comerciales donde están nuestros compatriotas”.
Crecimiento de la inversión pública
Acosta también se refirió al incremento del presupuesto que fortalece la inversión pública.
“Habíamos iniciado con 81 mil millones, y hemos incorporado al presupuesto una diferencia importante de casi 12 mil millones, o sea estamos en 93 mil millones. Está creciendo el gasto”, indicó.
“Cómo estamos ejecutando. El gasto total está a 66% en agosto, es decir, va en ruta de lo que está presupuestado llegar al 100%, pero además hay una gran oportunidad de incorporar más recursos, dado que por ejemplo el MTI que es un fuerte ejecutor de inversión pública, ya ejecutó el 94% de su presupuesto asignado para la inversión pública. En estos cuatro meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre, se van a incorporar más recursos externos para fortalecer la inversión pública”, agregó.
“Nosotros proyectamos pasar de los 25 mil millones que habíamos incorporado al presupuesto inicial, incorporar al menos 6 mil, 7 mil millones adicionales en la inversión pública”, dijo.
“Eso se ha visto en más carreteras, más instalaciones de conexión eléctrica, trabajo muy fuerte de agua potable y saneamiento en muchos municipios del país. Estamos avanzado con inversiones importantes como el Puerto Corinto que ya ha iniciado su despegue. Y definitivamente también hay un gran esfuerzo de apoyar a los municipios con la construcción de calles. Ahí se han incorporado más de mil millones de córdobas para ir cerrando esas brechas”, indicó.
Acosta valoró que “si va marcando bien el gasto público, si los temas vinculados a la actividad económica que se refleja en ingresos tributarios va marcando bien, si se siente que en el sector privado se han recuperado en grados importantes con respecto al 2020, y algunos de esos sectores ya están alcanzando el 2017 en términos de números, quiere decir que efectivamente los pronósticos de un fuerte crecimiento, de cierre de crecimiento del 2021 debe estar encima del 7%”.
“Las exportaciones que es un tema que lo podemos llevar mes a mes, la exportación de comodities está cerrando en 2 mil 400 millones, eso son 300 millones al mes. Estamos muy cerca de superar los 3 mil millones en exportación de comodieties, igual el tema de zonas francas también está muy cerca de llegar a los 3 mil millones. Podemos decir que las exportaciones totales van a estar al rededor de los 6 mil millones”, detalló.
También señaló que “estamos apuntalando recursos para atender la infraestructura hospitalaria para atender el covid. Hemos aumentado los recursos para atender covid. Pasamos de tener más de mil millones para el covid, a tener más de 4 mil millones para atender covid”.