El anuncio del Comandante Presidente Daniel Ortega de un ajuste del 5% de los salarios en el sector público está acorde y fortalecerá los datos y proyecciones del desempeño económico del país donde la mayoría de los sectores muestra signos de franca recuperación, dijo este lunes el Compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público en el programa Revista En Vivo con el Compañero Alberto Mora en Multinoticias, canal 4.
El Compañero Acosta comenzó refiriéndose al hecho de que hoy 26 de julio se conmemora el asalto al Cuartel Moncada por parte de los revolucionarios cubanos encabezados por Fidel y Raúl Castro en 1956. Acosta dijo que ese hecho “cambió la forma de ver las cosas en la política tradicional” en una América Latina llena de dictaduras apoyadas por los Estados Unidos. A partir de esa acción el pueblo cubano hizo su revolución y conquistó su democracia.
En este sentido, recordó que en aquella época “Estados Unidos no tenía ninguna preocupación por la democracia, estaba feliz de tener dictaduras”. Asimismo, reflexionó que el pueblo nicaragüense conquistó su democracia en 1979 al derrocar a la dictadura somocista, “nadie nos trajo la democracia”, acotó.
“Hablo esto porque tiene que ver con la gran participación ciudadana en la jornada de verificación del 24 y 25” de julio, explicó. Según su apreciación esto prueba la confianza de la población en el sistema democrático, su rechazo a la injerencia extranjera y todo ello es gracias a la revolución de 1979.
En lo relativo a la economía, Acosta refirió que el aumento del 5% para los empleados del sector público anunciado por el Presidente Daniel Ortega está enmarcado en la política de restitución de derechos impulsada por el Gobierno sandinista desde el año 2007 con la activación de las mesas de negociación del salario mínimo en el país.
Recordó que durante los casi 17 años de administraciones neoliberales entre 1990 y 2006 solo tuvieron lugar dos mesas de negociación del salario mínimo, mientras que al regresar el FSLN al Gobierno en 2007, en el mes de mayo de ese año, se determinó un aumento del salario mínimo del 18%, estableciéndose un modelo tripartito de negociación dos veces al año.
Desde el año 2007 el salario de los trabajadores se ha venido recuperando, y si en lugar de esto hubiera continuado la política neoliberal los trabajadores tendrían que haber luchado muy fuerte en las calles para mantener su salario todos estos años.
Para tomar la decisión de subir 5% el salario de los trabajadores del Estado se ha tomado en cuenta en primer lugar, “el estado de la economía”, que “se está reactivando por encima del 5%” según proyecciones nacionales e internacionales, que “ya tienen como un hecho más del 4%” de crecimiento. Dijo que “el Banco Central próximamente va a establecer una nueva proyección a partir de agosto, según los resultados del primer semestre”.
Entonces, si se está reactivando la economía, si los precios internacionales y las exportaciones mejoran, “es justo restituir lo perdido en 2018 para el sector público”. Recordó que tras la crisis del 2018, la definición del sector público era “mantener el empleo y sacrificar el salario”. Recordó la labor de los maestros y del personal de salud que han estado sin aumento de salario en 2019 y 2020 a causa del derrotado intento de golpe. “Es decir, el último reajuste salarial fue en 2018 antes del intento de golpe”, aclaró.
Explicó que la economía se encuentra en franca recuperación y que por esta razón todas las empresas están teniendo mayores rentas. Esto se da gracias a las políticas impulsadas para promover la producción, como la transferencia tecnológica, la capacitación y el financiamiento a las mipymes con 1 mil millones de córdobas, así como con las obras de vivienda como el proyecto Bismarck Martínez de construcción de 3 mil viviendas en Managua y de 7 a 10 mil en el resto del país que generan empleo y bienestar a las familias.
Todo esto se traduce en una estabilidad macroeconómica con un tipo de cambio que se ha mantenido; con unas reservas internacionales en aumento y batiendo el récord de los 3 mil 600 millones de dólares; con una inflación controlada entre el 3.5 y 4.5% y con un Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de dos dígitos en los últimos 3 meses (14.5% en mayo). Con respecto a este último dijo que el crecimiento en el primer semestre fue del 6% y que por lo tanto se espera terminar el año con un crecimiento claramente mayor del 4% e incluso por encima del 5%.