El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través de la Comisión Nacional de la Transformación de la Caficultura (Conatradec) trabaja y une esfuerzos en diferentes aspectos para fortalecer e implementar la estrategia nacional para el desarrollo y transformación de este rubro.

En ese sentido se trabaja en varios ejes como el apoyo a los pequeños productores con paquetes tecnológicos que incluye capacitaciones en manejo de tejido y mejora de plantas de café., que propicien el crecimiento de la producción, mejoramiento y desarrollo de este rubro en cuanto a calidad y generación de ingresos, mediante su comercialización.

El compañero Edward Centeno, titular del Ministerio Agropecuario (MAG), indicó que en la economía nacional es un rubro de mucha importancia y parte importante de la seguridad alimentaria de las exportaciones.

A la fecha se ha atendido a 22 mil 736 pequeños productores de toda la zona cafetalera con técnicos del Sistema de Producción, Consumo y Comercio y de Conatradec, que se traduce en un total de 22 mil 604 de manzanas.

"Hemos estado desde el Pacífico Sur, Estelí, Madrid, Nueva Segovia, Boaco, el Caribe Norte que es Waslala, que se atiende desde Matagalpa, también Matagalpa y Jinotega que es donde están concentrados la mayor cantidad de familias productoras con 12 mil 631 de un registro que tenemos en este momento de 28 mil 952 familias", dijo Centeno.

Complejo de laboratorios

Este se construirá en el municipio de Sébaco en el kilómetro 102 de la carretera panamericana, que albergará 7 laboratorios: de suelo y agua, fitosanitario (nematodos, hongos, virus, bacterias, etc.), tejido vegetal, biología molecular, calidad de semilla, de calidad de granos y residuos, y Catación de café.

"Este laboratorio cumplirá con todas las normas nacionales e internacionales para que sea certificado y se convierta en un laboratorio de referencia nacional y el mejor de la región centroamericana", afirmó el ministro.

Todo esto debe contribuir a mejorar la producción, la rentabilidad de los cafetaleros, la protección al medio ambiente y también a reducir los costos de producción de las familias productoras”, resaltó.

Este sitio contará con áreas verdes, auditorio, cafetería, salas de conferencias y reuniones, pues es un espacio de encuentro para las familias cafetaleras.

El diseño estaría listo en octubre, para iniciar el proceso de licitación para su construcción. Se espera esté concluido antes que inicie la cosecha cafetalera del próximo año.

Taza de la Excelencia del Café

Centeno hizo mención que hace poco se concluyó el certamen de Taza de la Excelencia promovido por el buen Gobierno en el que participaron 251 muestras de 246 productores, siendo el 80% de los protagonistas fueron pequeños productores.

Tuvimos este año récord de venta en el precio por libra en el mercado desde que se han realizado los certámenes de Taza de la Excelencia en Nicaragua, pasando del año 2002 que fue el primero de 10.76 a 12.08 dólares la libra”, aseveró el ministro del MAG.

Agregó que el ingreso llega directo a los productores, logrando este año el 81% de ganancias, el promedio más alto en el mundo de los eventos de Taza de la Excelencia que se desarrollan. Anteriormente al productor le quedaba alrededor del 56” y 58 % de la venta de su café.

De 40 productores que pasaron 17 quedaron en la subasta internacional con un café que tiene más del 86%, obteniendo hasta un 91% con un café presidencial y 12 pasaron a subasta nacional, de los cuales 11 tienen certificado orgánico.

Centeno señaló que participaron 28 representantes del Sistema de Producción, Consumo y Comercio en el encuentro que es parte del Programa Alianza para Cafés Especiales (ACE), cuyo jurado es de Japón y Estados Unidos y también se ha logrado obtener la firma para el certamen Taza de la Excelencia 2021.

Catación y barismo

Desde Conatradec se trabaja en cursos de Catación y barismo en donde se capacitarán a 65 protagonistas y técnicos del Sistema de Producción, Consumo y Comercio para fortalecer las capacidades y la atención desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Estos cursos de Catación y barismo de cafés especiales nos permiten fortalecer las capacidades de los pequeños productores también para que ellos pueden conocer de mejor forma la calidad del café que ellos disponen y de esa manera poder también comercializarlo de la forma y con el barismo promover el emprendimiento para que las distintas presentaciones que se puedan tener de nuestro café pueda ser comercializada”, apuntó.

Los participantes provienen de más de 40 cooperativas de base y un 30% ha participado en los concursos de Taza de la Excelencia.

Ferias de Cafés Especiales

El ministro del MAG señaló que se avanza en las Ferias de Cafés Especiales, que tiene como finalidad fomentar el consumo y comercio del café nacional, y que los productores tengan la oportunidad de ofrecer y mostrar las bondades de la calidad del café.

También promueve lo que es el evento de Taza de la Excelencia, Catación y barismo, muestras de procesamiento del café, promoción de ruedas de negocio, exposiciones de las asociaciones de cafés especiales y máquinas y equipos. Inician el 26 de septiembre y concluye el 14 de noviembre.

Calendario de Ferias

26 de septiembre: Managua Parque Japonés

03 de octubre: Matagalpa

10 de octubre: Jinotega

17 de octubre: Ocotal

24 de octubre: San Marcos

31 de octubre: Masaya

7 de noviembre: Somoto

14 de noviembre: Granada

Esto es un conjunto de acciones que estamos desarrollando, que están encaminadas, además de aumentar la producción de nuestro café, promover nuestro café de calidad en el comercio nacional, para el consumo nacional y el comercio internacional, los servicios a los productores cafetaleros a través de un bien público como será el laboratorio de café y eventos de mucha trascendencia como la Taza de la Excelencia, paquetes tecnológicos, etcétera”, finalizó Centeno.