El doctor Carlos Sáenz, secretario general del Minsa, destacó que en medio de la atención de la pandemia de Covid-19 el Ministerio de Salud continúa la vigilancia epidemiológica sobre la influenza y la neumonía en Nicaragua.

Sáenz reiteró que “nosotros hemos estado promoviendo las medidas de educación preventiva desde los hogares desde las familias en cada una de las comunidades para cuidarnos de manera amorosa y responsable. Esto ha permitido que con todo el accionar integrado de las instituciones del Estado, el Ministerio de Salud con su red en la parte de las unidades de salud y desde la vigilancia en los puntos de entrada y también la vigilancia comunitaria ha ayudado a que nosotros estemos buscando tempranamente los casos sospechosos y asimismo el diagnóstico temprano para poder abordar si tuviéramos cualquier caso confirmado como lo hemos hecho hasta este momento”.

Agregó que “los trabajadores de la salud han venido haciendo un trabajo muy arduo de promoción de la salud y también la atención que tiene que ver con las personas en las cuales están buscando cualquier caso que sea respiratorio, no tiene que ser solamente de Covid, porque estamos en un periodo en este momento, donde inclusive nosotros comparamos cómo está el comportamiento de las neumonías en este momento está un poco ligeramente más baja que el año pasado. Porque ese es un indicador que también tenemos y estamos vigilando constantemente, todo el tiempo vigilamos cómo es el comportamiento de las neumonías, tenemos sitios centinelas y eso nos ayuda a ver si esto se nos sube nos pone en alerta, al ponernos en alerta nosotros estamos actuando en relación a estos tipos de casos dentro de la comunidad”.

Expuso que “en la parte del periodo estacional tenemos picos de neumonía en determinados periodos del año. En Nicaragua ha tenido su comportamiento, cuando se nos incrementa generalmente en octubre, noviembre y luego en diciembre viene bajando y enero baja un poco más y en ese periodo es donde tenemos el mayor número de incremento afectando principalmente a las edades extremas, a los niños y a los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas”.

Dijo que los fallecidos por neumonía este año han disminuido en comparación con años anteriores y explicó que eso se debe a que “en Nicaragua ha contribuido mucho porque hemos venido aplicando la vacuna tanto de influenza que protege contra tres tipos de influenza, la Influenza B, la H1N1 y la H3N2 pero también ponemos la del neumococo, porque podemos tener neumonía a causa de algunas bacterias, entonces el neumococo también es otra vacuna que hemos venido aplicando grandemente”.

Detalló que el año pasado prácticamente se aplicaron alrededor de 1 millón de vacunas de influenza y la vacuna de neumococo se aplicó a los adultos mayores y a las personas que padecen enfermedades crónicas.

En ese sentido, ratificó que “hemos venido haciendo un esfuerzo como gobierno para ir viendo cómo contribuir a proteger a las personas, de tal manera que si le llegara a dar neumonía por cualquiera de estas causas le de de una manera más suave y así no se complique y no fallezca”.

En relación a las medidas de prevención para luchar contra el coronavirus, indicó que “tenemos la experiencia de 2009 que tuvimos la pandemia de la influenza H1N1 que nos permitió fortalecer, reforzar y mantener desde entonces hasta este momento la vigilancia en los puntos de entrada, la vigilancia de las enfermedades que pueden comprometer a los países a nivel internacional y esto lo hacemos inclusive con la vigilancia de salud animal no solo salud humana y eso nos ha permitido estar detectando tempranamente determinados casos, pero además de eso no solo esta vigilancia que la hacemos articulada con gobernación, la hacemos articulada con el IPSA, la hacemos articulada con todas las instituciones que trabajan en los puntos de entrada, inclusive también la hacemos con el ejército que están los guarda fronteras, pero también se hace a través de la misma familia y no solo de las unidades de salud”.

Destacó que en Nicaragua “hemos contenido la epidemia para que no tengamos una epidemia explosiva, una medida es que toda persona que venga de los lugares donde hay una situación activa de coronavirus, esta persona cuando ingresa al país tiene que estar en resguardo domiciliar, tiene que estar resguardado en su casa. Y en ese resguardo domiciliar el Ministerio de Salud realiza visitas o hace llamadas telefónicas a estas personas para ver e insistir en que si presenta un síntoma acuda a la unidad de salud más cercana”.

También resaltó que el país tiene listos 19 hospitales para el manejo de los casos. “De hecho estamos preparados en los distintos hospitales a nivel de los departamentos del país, hemos capacitado a todo el personal de salud, médicos, enfermeras, no solo para el abordaje de casos, sino para su protección personal, para que aplique las medidas de bioseguridad”, dijo.

Agregó que el Minsa está preparado ante cualquiera de los cuatro escenarios de la pandemia de la Covid. “Nos encontramos en el escenario dos que ahorita estamos teniendo solo casos importados, estamos preparados para cualquiera de los subsiguientes escenarios que podamos tener, inclusive el escenario más violento”, dijo el doctor Sáenz.

Comparte
Síguenos