El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional por medio del Sinapred y Ministerio de Salud expuso e informó al Cuerpo Diplomático acreditado en Nicaragua los planes relacionados con el Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en situaciones de Multiamenazas y sobre el Mapa Nacional de Salud.
La viceministra de Relaciones Exteriores Arlette Marenco agradeció a los embajadores y a representantes de organismos internacionales por asistir a las presentaciones que fueron realizadas por el ministro Director del Sistema Nacional de Atención y Prevención a Desastres Naturales doctor Guillermo González y la ministra de Salud Carolina Dávila.
Durante la exposición del Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida, González explicó que se realizará el 19 de marzo a partir de las 10 de la mañana y arranca a partir de la hipótesis de un terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter en las costas del Pacífico y en el que se espera participen más de 1 millón 700mil personas.
“En Nicaragua nosotros funcionamos como un sistema que tiene un marco legal que define cuál es el abordaje o enfoque que tiene el país para tratar el tema de la gestión de riesgos y en segundo lugar implica toda la articulación del gobierno e inclusive el Estado y la sociedad organizada para enfrentar la temática de la gestión de riesgo”, destacó González al exponer las generalidades del ejercicio.
Recordó que Nicaragua está ubicada en una región con elevados riesgos de ser afectada por las amenazas naturales y por tanto es responsabilidad preparar a la población para enfrentarlas, con el conocimiento pleno que es nuestra realidad.
“Si combinamos multiamenazas con alta vulnerabilidad de nuestra población nos damos cuenta que los riesgos son altos, entonces el esfuerzo nacional es tener una población y un país preparado para enfrentar con capacidad no solamente los eventos, sino tener la capacidad de enfrentarlos y seguir la vida cotidiana”, expresó el funcionario.
Añadió que el objetivo principal del ejercicio es seguir fortaleciendo el protagonismo de las personas, de las familias, de las comunidades en su autoprotección ante situaciones de emergencia y valorar la eficacia de los planes de los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas.
Cada vez que se realiza un ejercicio de este tipo se toma en cuenta el momento en que se desarrolla, la naturaleza de las amenazas y los niveles de vulnerabilidad y desarrollo en cuanto a la preparación de la población. En esta ocasión el énfasis será ante terremotos, tsunamis e incendios forestales agropecuarios y estructurales.
Explicó a los diplomáticos que entre los propósitos del Primer Ejercicio de Protección a la Vida se encuentran:
1-Ejercitar las medidas de autoprotección y apoyo solidario incluido en los planes familiares y comunitarios
2-Ejercitar los planes de respuesta en comarcas centros de trabajo y escuelas comercio y otros conglomerados de personas.
3-Comprobar los mecanismos de alerta temprana y aviso ante emergencias, así como el funcionamiento de los puestos de mando desde el nivel comunitario, municipal y central.
4-Verificar el funcionamiento de las brigadas comunitarias y municipales.
“Dicho esto quizás van entender que el enfoque de nuestros ejercicios no es eminentemente institucional, sino que es institucional y social. Partimos del principio de que es vital tener una población que conozca de su realidad, de los problemas, pero fundamentalmente que esté preparada”, subrayó.
En el total de personas que se esperan participen se incluyen:
1-Más de 120 mil brigadistas comunitarios y municipales.
2-Estudiantes de 9 mil centros educativos-
3-Personal de 1 mil 200 unidades de salud.
4-De 8 a 9 mil escenarios en los 153 municipios del país
5-La participación de más de 85 comunidades costeras.
6-Mercados municipales, 20 zonas francas, 150 centros comerciales e Iglesias de distintas denominaciones cristianas.
Mapa de Salud prioriza estrategias para promover vida
En tanto, la ministra Carolina Dávila explicó a los diplomáticos sobre el Mapa Nacional de Salud que contiene datos estadísticos del modelo comunitario y familiar que implementa el gobierno para protagonismo de la población.
En base a este Mapa de Salud el Gobierno sandinista define y desarrolla sus prioridades para promover programas que promuevan vida.
“El mapa de salud es un portal que nosotros tenemos donde está la información de todas las atenciones que nuestro gobierno brinda a través del Ministerio de Salud en que la tenemos detallada desde los municipios, desde los departamentos y a nivel nacional”, expresó Dávila mientras proyectaba un video del mapa de salud interactivo.
En este mapa se detalla cuáles son las primeras causas de muerte y de hospitalización que registra Nicaragua, como los infartos agudos al miocardio, tumores malignos y diabetes, esto ha sido durante los últimos tres años.
Igualmente, explicó a los embajadores que en base a estos datos se trabaja y se fortalece los programas para búsqueda y detención temprana de los tumores, principalmente de mama y cáncer cérvico uterino.
“Este año en nuestro plan introducimos acciones para detectar tempranamente lo que es el cáncer de estómago y estamos haciendo endoscopias a nivel de todas de las comunidades a personas mayores de 50 años para detectar oportunamente porque es la primera causa de muerte en el país y queremos incidir en esto. Estas son parte de las acciones que refleja el Mapa de Salud para ir haciendo las estrategias que nuestro país va determinando y establecer las prioridades”, dijo Dávila.
En este mapa de salud también se registran datos de las enfermedades epidémicas como la malaria, el dengue y las lesiones por animales transmisores de rabia, así como las enfermedades infecciosas entre estas la tuberculosis y el VIH. También se dan datos sobre el programa de inmunizaciones.
Al final de las exposiciones los embajadores y representantes de organismos internacionales pudieron intercambiar con los servidores públicos que representaban al Gobierno sandinista.