En la continuidad de la XXVIII Reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinadores del Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunamis en el Pacífico, los representantes de los 22 países participantes conocieron de los avances que se ha tenido en los últimos años.
Nicaragua es uno de los países que coopera con el Sistema y ha presentado sus avances, como el lograr establecer el Centro de Alerta de Tsunamis para América Central (Catac), en el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
El doctor Wilfred Strauss, asesor científico en temas de la tierra de Ineter, manifestó que este Centro está muy avanzado para lo que cuentan con ayuda de Japón y otros países, lo que permite compartir información rápida, en menos de cinco minutos, cuando se registra un terremoto que pueda generar un tsunami.
"Vamos a proponer hoy, que este centro entre en funcionamiento experimental, a partir de agosto ya vamos a comenzar de enviar mensajes de información y de alerta a los países de Centroamérica. Este es un avance muy grande", dijo el doctor Strauss.
Agregó que Nicaragua cuenta uno de los mejores sistemas en América Latina, y que en él trabajan coordinadamente instituciones, Defensa Civil, Ineter y Sinapred.
En este encuentro también se plantearán objetivos para trabajar a futuro más rápido, medidas y recomendaciones para mejorar todo el sistema de alerta en el Pacífico en Centroamérica.
Strauss explicó que por lo general tras la ocurrencia de un terremoto, en menos de cinco minutos se puede llegar a tener un tsunami, por lo que la población en la costa debe estar preparada para salir y saber a dónde ir.
“Tenemos también en nuestro trabajo la tarea de elaborar los mapas de inundación, qué puede pasar con un tsunami, a dónde puede llegar el agua y también trabajar con las comunidades para que se organicen y tener tal vez símbolos e información a dónde ir en caso de un tsunami, cuál es el sitio seguro o una altura de 10 o 20 metros y es hacia este que debemos caminar o correr”, aseveró el asesor de Ineter.
La representante de Colombia, Mary Rengifo, de la Dirección General Marítima (Dimar), dijo que es una oportunidad para que los países de Centroamérica puedan tener información rápida en caso de que ocurra un evento que active los protocolos de tsunami.
“Es una oportunidad para saber qué tecnologías nuevas están utilizando para el sistema de alerta de tsunamis, de igual manera para determinar cuáles son las estrategias a seguir para el trabajo de cada uno de los centros de alerta por tsunami de toda la Cuenca del Pacífico”, apuntó.
Por su parte, Silvia Chacón, representante de Costa Rica, expresó que es un evento importante para la región del Pacífico de Centroamérica, “es la oportunidad de discutir sobre los avances tecnológicos, las políticas que se han tomado a nivel mundial y las colaboraciones que podemos hacer entre los diferentes países enfocado en nuestra región chiquitica y en nuestros países específicos”, indicó.