El Primer Foro sobre Economía Creativa que se realizará en Nicaragua este 9 de abril con más de 200 participantes está dirigido a protagonistas y emprendedores que han participado con ideas, diseños y productos auténticos originales, que se han destacado en plataformas como Nicaragua Diseña y Nicaragua Emprende.
Así lo explicó Humberto González, miembro del Comité Organizador de ese encuentro, en el programa Estudio TN8, del periodista Erving Vega del Canal 8 de televisión.
Señaló que en el mismo participarán autoridades de Gobierno y particularmente funcionarios de Direcciones involucradas en la implementación de lo que será la Estrategia de Economía Creativa en Nicaragua.
Añadió que el concepto de Economía Creativa todavía está en construcción. “Estamos hablando que esta es una teoría que empezó a partir del 2001; sin embargo, en particular en los países en vías desarrollo ha tenido un fuerte asidero, particularmente por las industrias que se han caracterizado dentro de la Economía Creativa”, dijo.
“¿Es bueno aterrizar pensando en ¿qué es la Economía Creativa? Bueno, la Economía Creativa es aquella que se basa en las ideas, es una Economía en la que las personas pasan la mayor parte de su tiempo reflexionando sobre ideas originales, diseños, alternativas a los problemas cotidianos y extraordinarios que pueden suscitarse. Es algo que rompe por completo con la Economía Tradicional Industrial”, añadió.
“Si bien existe un concepto, cada país ha venido adaptando a su realidad y a su circunstancia lo que sería Economía Creativa. Nicaragua no es la excepción en ese sentido, porque incluso hay algunas industrias que se han caracterizado dentro de este concepto donde todos los países podemos entrar; estamos hablando de arte, artesanía, diseño, moda, cine, música, producciones audiovisuales, edición de libros, publicaciones, investigación y desarrollo, juguetes, juegos, televisión y radio, arquitectura, publicidad”, detalló.

Son básicamente todas aquellas áreas en la que los creativos, las personas, mujeres y hombres, jóvenes, personas de cualquier edad, están dispuestos, a partir de sus ideas, a dar soluciones innovadoras, auténticas y originales a problemas comunes y también extraordinarios, dijo.
Señaló que la Economía Creativa puede tratarse de productos servicios.
“Esto está desde el proceso creativo hasta la finalización del producto, y aquí podemos hablar desde la propia artesanía, podemos hablar de la cerámica de San Juan de Limay, de las hamacas de La Trinidad en Estelí, que pareciera que las hamacas solo son en la parte de Masaya, pero también hay un estilo de tejido particular que define a las hamacas de La Trinidad. Estamos hablando denominación de origen con algunos productos en particular; los productos de San Juan de Oriente que son muy autóctonos, todo el acervo cultural de la Costa Caribe, particularmente de la cultura garífuna, sumo, rama, creole. Estamos hablando de todas las expresiones.”, ahondó.
Mencionó que dentro de las industrias, una de las que tiene mayor relevancia, particularmente en países como los nuestros, son las Industrias Creativas y Culturales.
“Ahí el Instituto Nacional de Cultura tiene una responsabilidad bastante grande donde habido logros extraordinarios, estamos hablando de la Escuela de Arte, estamos hablando de un sinnúmero de elementos a través de las Políticas que el Gobierno ha desarrollado, que han venido a rescatar los Valores, que han venido a reivindicar nuestra identidad e idiosincrasia. Y en eso ya desde ahí los nicaragüenses tenemos una riqueza inmensa”, dijo.
González señaló que los temas del Foro, serán: ¿Qué es la Economía Creativa, y cómo se define a Nivel Internacional? ¿Cómo esto puede cambiar por completo los Modelos de Negocios, darle un giro por completo aquello que ya venía siendo de manera empírica, incluso de manera totalmente ordinaria, y cómo puedo cambiar algunas técnicas en particular? Pero esto no solamente en la parte de diseños, diseños de productos, artesanías; estamos hablando desde el muralismo, estamos hablando desde una publicación de un libro en particular, hasta el desarrollo de Software, que es donde encontramos el principal desafío en el caso de Nicaragua, vinculado a la parte de investigación y desarrollo, explicó.
También se analizará cómo articular al joven nicaragüense emprendedor en temas de robótica, en temas de tecnología, en temas de investigación y desarrollo particularmente.
“Hoy estamos definidos por muchas de las dinámicas que están desde los aparatos electrónicos... Cómo podemos optimizar nuestra vida utilizando aplicaciones que puedan ser desarrolladas desde Nicaragua, pero para fines positivos y no como los que hemos estado viendo en los últimos meses en nuestro país”, reflexionó.
Se pretende que todos comencemos alfabetizarnos de qué es la Economía Creativa. Pero además de eso, viene un Proceso posterior a eso, que es la Formulación de la Estrategia de Economía Creativa en Nicaragua, a partir de la que esperamos poder tener grandes éxitos.