El presidente ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) ingeniero Edwin Barreda, presentó este jueves los alcances de un proyecto apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) encaminado a disminuir la fugas y pérdidas de agua potable en Managua.
Barreda explicó que desde hace varios años Enacal trabaja con el JICA y en este se está ejecutando la renovación de un componente que anda por los 100 millones de córdobas que están basados en dos elementos fundamentales. El primer elemento tiene que ver con la reducción de pérdidas de agua que “es algo fundamental para Enacal, y Japón tiene mucha experiencia y el abastecimiento de agua potable en algunos barrios de Managua”.
El titular de Enacal dijo que también se puede insertar el tema de fortalecimiento institucional y técnico para algún grupo de trabajadores de la empresa estatal encargada del suministro de agua potable (pasantías a trabajadores de Enacal en varias ciudades del Japón).
Explicó que, con la aplicación del proyecto, con el apoyo del JICA, en el sector de la producción de agua mediante los pozos de Managua II llevan un 20 por ciento de avance. Esto “nos va a permitir producir más agua para los barrios que están comprendidos entre Sábana Grande y paso desnivel de Rubenia.
Agregó que una vez finalizado el proyecto con una mayor producción de agua se va a mejorar el abastecimiento que está deficitario en esos sectores del distrito VI y VII.
También informó Barreda que después de concluir ese proyecto destinado a garantizarle el vital líquido a una gran cantidad de barrios del sector oriental de Managua, el JICA también acompañará a Enacal en otro proyecto que se ejecutará en el sector de Altamira.
El experto del JICA, ingeniero Koji Naito dijo dijo que la cooperación técnica japonesa se inició en enero del 2017 con un periodo de tres años y medio y termina en mayo del 2020. El monto del aporte del JICA es de 3 millones de dólares.
La meta superior del proyecto es “establecer una base para la reducción de pérdida de agua y por tal motivo nosotros tenemos dos enfoques principales: primero el fortalecimiento de la capacidad y desde el 2017 se implementó el proyecto piloto en dos áreas de Managua para reducir la pérdida de agua.
Además dijo que se está realizando un entrenamiento en el campo y preparando las guías técnicas para los técnicos de Enacal sobre nuevas tecnologías.
El segundo enfoque es institucional y por eso “estamos en proceso de descentralización que promueve la transferencia de responsabilidad de gestión de pérdidas de agua a las delegaciones locales bajo colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una cooperación alemana”.
El especialista dijo que en el proyecto piloto se realizan detección de las pérdidas de agua y reparación de fugas, instalación de micro medidores y medición precisa del agua distribuida y volumen facturado.
Añadió que actualmente se llevan a cabo proyectos similares en reducir la pérdida de agua en Bolonia y Batahola donde se han conseguido resultados favorables.
En estos proyectos se ha logrado reducir la pérdida de agua y las estadísticas demuestran que viene aumentando el volumen de agua facturada.
Indicó que en este momento Enacal está en un proceso de descentralización que poco a poco la institución va a venir aplicándolo a nivel nacional.
Managua representa un 30 por ciento del consumo de agua a nivel nacional y es el sitio donde existe el mayor número de pérdida de agua y el hecho de terminar con todas las fugas se estará mejorando el servicio a la población, puntualizó el titular de Enacal.