Este 30 de abril inició en Nicaragua el IX Censo Nacional de Población y V Censo de Vivienda, presentado hasta la fecha avances considerables en los diferentes municipios del país.
El compañero Carlos Martínez, responsable de la oficina de acceso a la información pública , expresó que la población ha respondido de manera positiva al Censo Nacional de Población y Vivienda.
-
Lee más aquí: Reconocen a estudiantes de excelencia académica de la Universidad en el Campo de Mozonte
Martínez, quien estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora, detalló que "nosotros hemos regresado acá para informarles cómo avanza el Censo Nacional de Población y Vivienda, pues en Inide podemos decir que nos sentimos bien porque hemos notado en el aspecto de la población que ha respondido al trabajo que viene realizando nuestros empadronadores".
"La gente ha colaborado mucho en todos los municipios, nos hemos encontrado ciertas dificultades de acuerdo al abordaje de la información; sin embargo, al regresar nuevamente han entregado la información que se ha solicitado, y desde esa perspectiva creo que el Inide ha avanzado bien, los empadronadores han avanzado bien en su trabajo, y creo que nos sentimos muy contentos con los trabajos que venimos realizando", agregó.
El compañero Luis Ramírez, responsable de la dirección de la tecnología y de la información, quien también estuvo en la revista en vivo, manifestó que "el censo avanza y podría decir en éxito, porque avanza a paso firme, todos los días recepcionamos la información de todo el proceso, las indagaciones que estamos haciendo en el territorio, en la realidad de las cosas del levantamiento de información, la población se da cuenta de que las preguntas que nosotros realizamos no son comprometedoras, son preguntas básicas de población, de vivienda, que se llenan de manera rápida".
"Y más cuando utilizamos un dispositivo de captura, en este caso una tablet, entonces la información fluye más rápidamente, se llena más rápidamente, sobre todo cuando son saltos específicos, por decirlo así, a las mujeres se les hacen más preguntas, por la parte de la fecundidad, pero son cuatro o cinco preguntas adicionales que se les hacen a las mujeres sobre sus hijos nacidos vivos, sus hijos de toda la vida, si los inscribió en el registro, si leyeron su certificado de nacimiento, preguntas muy básicas", aludió Ramírez.
Ramírez añadió que "y en el caso de los hombres, que si trabaja o no trabaja, el sexo, la edad, hasta ahí, no llega más allá de preguntas básicas, entonces había una recepción exitosa en el caso de la población, con todo el dato que se está solicitando".
"Dificultades en el censo, las tenemos verdad, a como todo proyecto, dificultades en el punto de vista que no encontrás a la persona, tenés que volver a un horario después de las 5 o 6 de la tarde, a buscar a la persona idónea para dar la información, es una de las dificultades, otra, casas desocupadas, entonces eso es parte del proceso de todo un censo, desde el punto de vista de la receptividad de la información y de las dificultades que podemos encontrar", apuntó Ramírez.
Martínez resaltó que "los líderes (de barrios y comunidades) han colaborado bastante, hay que decir que en este proyecto no solo está el líder, sino que están otras instituciones del gobierno, en el caso de Instituto de Fomento (Inifom), está el BCN, el Ministerio de Salud, está el Ministerio de Educación, en fin es un grupo de instituciones que están realizando este censo en conjunto con el Instituto Nacional de Desarrollo, que es quien dirige toda la organización, la planificación, y el levantamiento de la información".
"Ya también hay que mencionar el apoyo que hemos recibido de las alcaldías, muy bueno, y eso nos ha permitido que nosotros podamos avanzar de la manera que estaba prevista y llegar hasta la última vivienda, en la zona más alejada, hasta ahí llegamos con el apoyo de las alcaldías, de las instituciones que colaboran con vehículos, para el transporte de los jóvenes, de los empadronadores y empadronadoras que se trasladan a las zonas alejadas, en fin es una movilización enorme la que tiene ahorita el país con lo del censo", informó.
"Llegar a las cabeceras municipales no es difícil ahora con las nuevas carreteras que tenemos, de acceso, es mucho más rápido llegar, la dificultad está trasladarse a las zonas alejadas, nuestros empadronadores se están trasladando en pangas, a caballo, en mula, a pie, hay lugares que salen de las cabeceras municipales y son dos o tres horas para llegar al punto de partida, entonces es un costo adicional porque hay que trasladarse", argumentó Ramírez.
"Alquilar bestias, alquilar pangas, gastos de combustible, pero se está llegando a cada una de las comunidades", culminó.