La Asamblea Nacional presentó, en sesión ordinaria, la iniciativa del Decreto Legislativo de Aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República Popular China y Nicaragua.
La aprobación de este Tratado representa para Nicaragua una oportunidad importante para incrementar y diversificar la oferta exportable.
Así como fortalecer las inversiones desarrolladas en sector de servicio dirigido a la producción y turismo e incrementar la oferta de materia prima de insumos y bienes de capital no producido en el país, y que servirán para desarrollar mejor la producción y mejorar la oferta de bienes y consumo para el pueblo a precios más competitivos.
La iniciativa fue remitida a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para su respectivo proceso de consulta y dictamen.
El diputado Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión Económica, expresó que este instrumento internacional reviste especial importancia para Nicaragua.
Explicó que hablar de un TLC con China es hablar del análisis y aprobación de un instrumento que permitiría a Nicaragua negociar, comerciar en condiciones preferenciales los productos más importante de su cesta exportadora a un mercado potencial de un poco más de 1 mil 400 millones de personas, con un altísimo poder adquisitivo.
“Un elemento que es importante destacar es que ningún Tratado de esta naturaleza es sustitutivo, es decir, que nosotros no estamos pensando que un Tratado de Libre Comercio vaya a sustituir a otro, al revés, creemos que deben ser complementarios, creemos que los instrumentos de comercio internacional, que se consideran tradicionales, deben ser también acompañados e impulsados con estos nuevos Tratados de Libre Comercio que no solamente potencian el comercio, también la inversión, especialmente la Inversión Extranjera Directa”, afirmó.
En ese sentido, manifestó que las condiciones preferenciales permitirán llegar a ese mercado a los productores nicaragüenses y exportadores en muy buenas condiciones, pues muchos productos entrarían de manera inmediata con tasa cero y otros de manera gradual con tasa cero o preferencial en 5, 10 o 15 años.
“La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, consciente de la capital importancia que tiene este tratado internacional, lo abre a consulta con diferentes sectores, tanto del público como privado, y nosotros creemos que podemos avanzar en la consulta y tener ya un dictamen, Dios mediante, favorable de manera unánime de la Comisión Económica para el lunes de la próxima semana”, sostuvo el diputado.
Un Tratado en el marco del respeto
Asimismo, Gutiérrez señaló que la negociación del Tratado se ha desarrollado dentro del marco del respeto, lo cual lo hace diferente a otros tratados o acuerdos de asociación.
“No hay condiciones distintas que no sean las de garantizar una libre competencia, un buen régimen de aduana, respetar las reglas de origen, respetar las reglas sanitarias y fitosanitarias, en fin, todas las condiciones que debe tener un Tratado de Libre Comercio y que no se mete en otros factores, a diferencia de otros Tratados de Libre Comercio que quieren incluso, hasta decirte qué ley debes aprobar, qué ley debes derogar, con qué país te puedes juntar, con qué país puedes ser amigo, a qué país tienes que ser amigo. Hay un respeto absoluto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos que están incorporados, como es Nicaragua y China”, destacó.