Ante la alerta del ingreso a Nicaragua del fenómeno meteorológico que se desplaza en el mar Caribe, el Gobierno de Nicaragua en conjunto con las diferentes instituciones continúa tomando acciones para la protección y seguridad de las familias.

El director de Meteorología de Ineter, Marcio Baca, en una entrevista en la Revista En Vivo, explicó que según datos recopilados este jueves a las 3 de la mañana, el fenómeno se mantiene como una depresión tropical a una velocidad de 65 km/h saliendo de la parte norte de Colombia y está próximo a entrar en aguas abiertas de la parte sur-oeste del mar Caribe.

"Muy seguramente en la medida de que se vaya despegando de Colombia va a ir encontrando mejores condiciones para que se fortalezca ligeramente y vaya a alcanzar la categoría de tormenta tropical, los centros internacionales de huracanes eso es lo que está previendo", dijo.

Aclaró que el fenómeno al alcanzar la categoría de huracán estará generando vientos máximos de 80 a 90 km/h, "eso va a hacer previo a su llegado al sur-este del Caribe que es donde se está previendo que sea la llegada a Nicaragua".

"Entre Laguna de Perlas y la desembocadura del río San Juan sería el área que está ahorita de vigilancia cercana, porque es el área que va a llegar a Nicaragua, previendo que llegue con esta intensidad seguramente la tarde del viernes. La trayectoria que describe el Centro Nacional de Huracanes es que atravesaría todo el país desde el Caribe hasta salir a las aguas del Pacífico, estando dentro de Nicaragua va a ir disminuyendo la velocidad de sus vientos. porque es más difícil para estos sistemas moverse bajo tierra", aseguró.

Indicó que se mantendrá la vigilancia a la cantidad de agua que descienda, debido a que los suelos ya tienen entre un 80 y 100% de humedad, lo que significa que tienen una saturación de agua bastante alta lo que puede provocar problemas de diferentes índoles.

Preparación de planes de atención a las familias

Ante la proximidad del fenómeno el doctor Guillermo González, Ministro Director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), enfatizó que los planes de preparación tienen el objetivo primordial de preservar la vida, medios de producción y que existen varios componentes vitales para la preparación de la población, entre ellos el comportamiento del fenómeno natural, la cantidad de agua que descenderá y las marejadas que provocarán lo vientos.

Debido a esos componentes, "los preparativos tienen que ser lo suficientemente intensos para poder prever cómo estar preparados al impacto, durante el tránsito, bajo esa lógica desde la semana pasada veníamos en un proceso de monitoreo, ya desde el domingo nuestro Presidente el Comandante Daniel y la Compañera Rosario orientaron previamente a todas las instituciones que tienen que ver con la atención directa a las personas, las que tienen que ver con el tema de tránsito y carreteras, las que tienen que ver con servicios y no esperar hasta que el evento se nos acerque para crear las condiciones institucionales, crear las brigadas suficientes y ya inclusive tenerlas en los posibles escenarios que esto va a ocurrir", aseguró.

En este sentido, afirmó que todos los gobiernos regionales y municipales procedieron a la actualización de los planes, a la activación del tendido comunitario, revisión de los sitios de albergues y el Ejército ya desplegó sus unidades de ayuda humanitaria a los sectores más vulnerables a las circunstancias.

"Hemos conversado con los compañeros para que por comunidad se tomen las medidas específicas, es saber dónde está, cuáles son las circunstancias de su realidad, porque no podemos tomar decisiones muy genéricas, tiene que ir prácticamente uno a uno, y es el trabajo que se viene haciendo. De hecho, se ha venido trabajando a nivel de las comunidades, de los barrios, se han desplegado compañeros y compañeras en llevar hasta las viviendas la información precisa que permita que las familias sepan a qué se van a enfrentar, qué medidas deben tomar desde sus casas para estar prevenidos y luego los mecanismo organizativos, que una vez que se activen los sistemas de alerta hagan que las familias que están en riesgo se movilicen hacia las zonas altas o se desplacen donde familiares", explicó.

Subrayó que hay una comunicación permanente con los compañeros del Caribe y zona sur del país para que se mantengan informados y con los planes activados, con la organización lista en conjunto con las diferentes instituciones para dar una respuesta inmediata y oportuna, y para que la población mantenga la calma en el transcurso del fenómeno.

"El nivel de conciencia frente a estos problemas ya ha crecido, ya hay un enfoque diferente, ya la gente siente que en sus manos está también mucho de lo que se puede hacer para protegerse y eso es muy importante", resaltó González.

Para finalizar, mencionó que los planes también están enfocados para que una vez termine le tránsito del fenómeno la población pueda retornar rápidamente a la vida cotidiana y recomendó a las familias a no alarmarse innecesariamente.