En la reunión semanal, el Sistema de Producción, Comercio y Consumo dio a conocer que está trabajando de manera ardua, como un facilitador y promotor de acercar la producción agrícola, agropecuaria y la pequeña industria, para garantizar buenos precios, mostrar la calidad de la producción nacional y que sirva para estimular la mayor producción, generación de empleo y, sobre todo, generación de riquezas para los pequeños y medianos productores.
“¿Qué garantiza un impacto directo en la reducción de la pobreza? Generación de mayores bienes, mayor capital para los productores y es la base necesaria para que los productores puedan llegar a otros mercados”, manifestó el compañero Iván Acosta, titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
Mencionó que están haciendo las coordinaciones para movilizar recursos importantes para los pequeños productores.
“En este caso, hemos estado haciendo coordinaciones para los pequeños productores acuícolas, para el sector pesquero, se va a movilizar recursos este 2021, en aproximadamente 4,6 millones de dólares, fundamentalmente dirigidos a las zonas impactadas por los huracanes Eta y Iota; seguir movilizando a través de bonos tecnológicos pesqueros, para fortalecer, restaurar y recuperar los bienes y vida de los sectores afectados por los huracanes, desde diciembre (2021), estamos movilizando recursos en componentes, bonos tecnológicos para la producción agrícola, bonos tecnológicos pesqueros”, describió.
Dijo que han avanzado, garantizando y apoyando temas de techos para restaurar las viviendas, y han estado coordinando para tener mayor celeridad y mejor impacto en el bienestar y condiciones de vida, para las personas afectadas por estos fenómenos de la naturaleza.
“Decíamos el viernes pasada, que el Sistema de Producción va a tener recursos, aproximados, adicionales, de más de 100 millones de dólares, y van focalizados a fortalecer y atender la mayor cantidad del Programa Bovino, que dirigen las cuatro instituciones que encabezan: el MAG, Mefcca, INTA e IPSA”, destacó.
Hizo referencia al Programa Porcino que tiene un liderazgo importante en el Mefcca y el INTA; así como fortalecer las pequeñas y medianas fincas de producción de huevos y pollos, carne de pollo y gallina.
Plan del Cacao 2021-2025
El compañero Acosta dio a conocer que se ha abordado el Plan del Cacao 2021-2025, y fundamentalmente hay un programa de asistencia técnica de búsqueda de mercado.
“Mercado de alta calidad del cacao nicaragüense y, sobre todo, ampliar el mercado de exportación. El INTA se ha propuesto fortalecer los centros de desarrollo del cacao de San Isidro y El Rama, como proyectos importantes que van a impactar en el desarrollo de este sector”, valoró.
Indicó que hasta el momento se cosechó, aproximadamente, 16 mil manzanas de cacao, y esperan que en la ruta 2021-2025, pueda tener un incremento por rendimiento, que pueda ubicar en los próximos cuatro años a Nicaragua, un poco más que duplicar la exportación del cacao.
“Estamos hablando de movernos desde 17 millones de dólares actuales, a aproximadamente 37,5 millones de dólares”, auguró.
Manifestó que eso se logrará con el rendimiento de la producción del cacao, con la asistencia técnica que impacta en una mejora de la calidad del cacao.
“Aumentando el rendimiento por manzana, eso significa movernos de los aproximadamente 9,5 quintales por manzana; a 12 (quintales por manzana), que es un 26 por ciento; pero también algunas fincas que están muy por debajo, que están por 5 quintales por manzana, eso sería un salto de 140 por ciento”, explicó.
Señaló que se está estructurando un Plan Nacional, plan anual, de la Feria Agropecuaria de la micro y pequeña empresa, en la búsqueda de acercar la producción al consumo.
“Para que impacte en que los consumidores podamos obtener los mejores precios del mercado, la producción agropecuaria, y al mismo tiempo que los productores puedan acceder a los bienes agropecuarios necesarios para elevar el rendimiento, para elevar la productividad, para cuidar el cultivo y así producir más”, aseguró.
Ferias del alto impacto económico
El titular del MHCP expresó que las Ferias promueven el desarrollo de productores que están bien instalados, y por eso emprendedores y el Gobierno, a través del Sistema de Producción, Comercio y Consumo, y bajo el liderazgo del Mefcca, tiene una ruta anual de ferias de alto impacto en la economía.
Detalló que el Mefcca está anunciado 52 ferias nacionales, con la participación de más de 200 protagonistas permanentes en el Parque Nacional de Ferias (PNF), ubicado en el Distrito III de Managua.
“49 ferias y carnavales de salida de cosecha, a partir del 16 de enero a julio de 2021, promoviendo el comercio y los rubros más representativos de la producción nacional como: arroz, cacao, café, frijol, frutas, hortalizas, lácteos y plátanos”, refirió.
Anunció que también se estarán impulsando más de 10 mil 200 ferias de la Economía Familiar, a nivel nacional, en donde participarán 90 mil protagonistas, en los 153 municipios, durante todo el año.
“Se realizarán 1 mil 590 mercaditos campesinos, a nivel nacional; en cada semana, pequeños productores, ofertan sus productos”, señaló.
Dijo que, en enero y febrero, se realizarán 19 expo ferias departamentales, con más de 1 mil protagonistas con discapacidad, jóvenes, Escuelas Especiales y centros técnicos, quienes ofertarán productos de diferentes rubros como: manualidades, bisuterías, transformación y panificación.
También se realizará la cuarta edición Expo Pyme 2021, con la preparación de más de 100 protagonistas de todos los sectores, esta actividad está propuesta en septiembre de 2021.
Destacó que eso incluye la Costa Caribe, donde se desarrollará el Primer Festival Productivo de la Costa Caribe Mayo Ya, en donde protagonistas ofertarán variedad de productos propios de esta zona, que se llevará a cabo en el Parque Nacional de Ferias, 8 de mayo.
También se incorporan las 12 expoferias de Miel.