Luego de concluir la reunión semanal del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, el ministro de Hacienda y Crédito Público, compañero Iván Acosta, informó que fue relevante la presentación del Banco Central de Nicaragua (BCN) con respecto al cierre de septiembre, ratificando algunos datos relevantes para la economía como el crecimiento del Índice Mensual de la Actividad Económica del 0.6 por ciento.
“Nosotros habíamos pronosticado, por lo menos, de que a partir de septiembre la actividad se iba a acelerar, los cuatro meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre, que muestra un dinamismo en la economía, que tiene que ver, entre otros elementos, la recuperación del área de comercio”, dijo Acosta.
Asimismo, el valor de exportaciones fue 9.6% con respecto al 2019, con 2 mil 232.6 millones de dólares en 2020 contra 2 mil 36.6 millones del año anterior.
El ministro expresó que los sectores que más aportan son el pecuario con 12 por ciento con respecto al año anterior, generando actualmente USD 558.7 millones contra USD 498.6 millones del 2019; los productos agrícolas 3.2 por ciento aportando USD 989.2 millones contra USD 958.1 millones, así como los productos mineros con un crecimiento de 32.4 por ciento con USD 482.3 millones contra USD 364 millones.
Aseguró que en términos de la meta propuesta para este año por el Gobierno tiene un cumplimiento de exportación de 125 por ciento de exportación al mes de septiembre, que se había proyectado en 1 mil 785.6 millones.
“Esta evolución nos indica que efectivamente, muy cerca, por encima de los 2 mil 800 millones cerca de los 2 mil 900 al cerrar al 31 de diciembre, a un ritmo muy bien para la economía”, afirmó Acosta.
Otros de los sectores que aumentaron en volumen y en valores, son los pecuarios derivados, productos pesqueros y el oro.
Mencionó que estos datos ratifican que hay un crecimiento en septiembre de 2020 con respecto a septiembre de 2019 del 0.6 por ciento, “hay una franca recuperación de la economía, eso permite un buen cierre del 2020 en diciembre y eso nos proyecta, nos hace pronosticar que el 2021 viene con mayor velocidad en la actividad económica”, aseguró.
Otro de los puntos destacados en la reunión es el fortalecimiento de capacidades a más de 130 mil protagonistas de la micro, pequeña y mediana industria en diversos sectores del área urbana y rural por el Mefcca, capitalizando a 7 mil 244 con más de 199 millones de córdobas.
El sector agroindustrial genera el 32 por ciento de los empleos y contribuye a las exportaciones en un 60 por ciento de la economía.
Igualmente, Acosta refirió que se está evaluando la Estrategia del Cacao señalando que hay 26 mil manzanas de cacao, lo que indica que hay más del 40 por ciento en áreas con respecto al 2011; 13 mil 200 productores, 32 por ciento más que 2011.
Manifestó que el crecimiento en área del cacao en 10 años ha sido del 60 por ciento, lo que indica que anualmente cerca del 5.5 por ciento y hay una proyección en producción de 160 a 170 mil quintales de 18 mil manzanas que están en producción.