El Ministro de hacienda, Iván Acosta, presentó este lunes las perspectivas económicas del país para el año 2021, puntualizando que se espera un crecimiento económico del 2.5%.
El ministro Acosta refirió que al cierre del año 2020 el crecimiento económico se estima que será entre el 1.5 y 2%.
“Nosotros, la proyección que saldrá a final de febrero, inicio de marzo, según lo que hemos avanzado... se va a mover dentro de una banda de 1.5 a 2 puntos, eso quiere decir que Nicaragua se estaría convirtiendo en una de las economías que menos perdimos, donde menos se perdió por efecto de la pandemia”, aseguró.
Eso “es una buena base y eso lo podemos observar en cómo se comporta el último trimestre, un trimestre donde el comercio tuvo una reactivación importante y constante. Desde septiembre viene incrementando mes contra mes, y eso nos ha dado posibilidades de asegurarnos de que el cierre va a ser muy cerca del pronóstico del Banco Central y hay datos que nos ayudan a entenderlos”, agregó.
Detalló que “las exportaciones totales del país anduvieron cerca de los 5 mil 100 millones".
“Otra variable, es que las remesas funcionaron bastante parecido a como habían venido funcionando, a pesar del fuerte impacto de la pandemia en EE. UU. en el caso de España y Costa Rica y Panamá. A pesar de eso están creciendo cerca del 8% y el Fondo había estimado al inicio en abril como caída 18%”, expuso.
El otro factor que el ministro incluye en el análisis para proyectar el crecimiento en el 2021, son las inversiones que a pesar de la contracción, están caminando en posiciones positivas. Son inversiones nuevas en minas, inversiones eléctricas, y en otros sectores que se desarrollaron en el 2020.
El ministro comentó que el sector turismo fue el más golpeado en el 2020 por el impacto de la pandemia, pero informó que se trabaja en una estrategia de reactivación y a partir del segundo trimestre 2021 se esperan señales muy importantes para el país.
Entre otros aspectos a considerar para valorar un crecimiento positivo de hasta 2.5% en el 2021 están que en el gasto público pasó de 80 mil millones en el 2019 a 87 mil millones en 2020, 7.4% de crecimiento.
“Esas variables nos dicen que tenemos condiciones para una reactivación en 2021, hay otro factor importante relevante, ya la reservas brutas del Banco Central están por encima de los 3 mil 200 millones... eso te da un indicador, una inflación por debajo del 3% una inflación realmente contenida y por otro lado un tipo de cambio deslizándose al 2% eso está a favor de la demanda interna”, valoró.
-
También puedes leer: Nicaragua desarrolla estrategia de atención en las zonas impactadas por los huracanes
“Esos elementos nos dicen que hay potencialidades. Los bancos están con mucha liquidez con la cual deberían estar empujando el financiamiento de créditos para reactivar la economía desde el sector privado y en este sentido las condiciones para la reactivación están dadas”, comentó.
En ese sentido, explicó que para el 2021 se estima elevar el gasto de 81 mil millones hasta unos 101 mil millones, una cifra relevante para la reactivación de la economía.
“Todo el esfuerzo de la inversión pública es apuntando a la continuidad de los proyectos, de la ruta de desarrollo y del bienestar del pueblo, sobre todo con calidad de los proyectos”, enfatizó.
Comentó que tras el impacto de los huracanes Eta y Iota hay una gran movilización de recursos para atender a unas 50 mil familias, así como para el desarrollo de importantes programas como la pesca artesanal y la siembra de apante.
También se tiene una sólida ejecución de proyectos viales y de inversión pública que generan empleos. Además, se incorporarán más recursos para financiar la construcción de 5 mil o 6 mil viviendas adicionales a las contratadas con el BCIE, particularmente para las familias afectadas por los huracanes.
Ante este panorama, indicó que “el gobierno del Presidente Ortega asegura mucha estabilidad en lo económico, lo social y lo político que es lo que requiere cualquier población en cualquier país, que un gobierno le dé certeza de la ruta” de crecimiento.
Valoró que “el año 2020 ya marcó que nosotros pudimos reducir las pérdidas por el impacto de la pandemia y además mantener una gran estabilidad social, una gran estabilidad económica y al mismo tiempo ir reconstruyendo la estabilidad política”.
El ministro remarcó que se proyecta que “el país debería ir encima del 2.5% de crecimiento y optimistamente por iniciar la reconexión con la senda del crecimiento que es un 3% después de un año pospandemia”.