Este 25 de noviembre el mundo conmemora el Día Internacional de Lucha por Equidad, Dignidad, Derechos y Respeto a la Vida de las Mujeres.
Nicaragua sigue siendo uno de los primeros países del mundo que ha logrado a través de una política de gobierno reivindicar y dar su lugar a las mujeres en todos los espacios.
Uno de los ministerios que vela por los derechos de las mujeres y lucha por la eliminación de todo tipo de violencia es el Ministerio de la Mujer. Este espacio nace con el objetivo de fortalecer la participación de las féminas como protagonista de su vida y sus decisiones.
Jessica Leiva, titular del Ministerio de la Mujer, La mujer nicaragüense es parte del proceso económico, cultural, político y social a nivel nacional.
“El Ministerio durante todo el año ha venido trabajando en la incorporación de buenas prácticas de género y también en la apropiación de las leyes. Hemos estado participando activamente en los relanzamientos de las comisarías, impulsado diferentes planes con el Ministerio de Economía Familiar para el empoderamiento económico, nos hemos acercado a programas productivos como Usura Cero Patio Saludable y también nos hemos acercado a las mujeres técnicas y científicas”, expresó.
En ese sentido, el Ministerio de la Mujer, a través de centenares de encuentros ha charlado y capacitado a 42 mil mujeres sobre la prevención de la violencia, derechos e igualdades.
“Actualmente nosotros hemos intensificado nuestras acciones a nivel territorial abarcando a más de 50 mil mujeres en tema de empoderamiento económico y seguimos trabajando porque sabemos que la presencia de la mujer está desde los procesos revolucionarios, el buen quehacer del gobierno sandinista siempre ha dado una pauta en esa participación desempeñando grandes funciones”, indicó la ministra.
“Estamos trabajando arduamente para prevenir la violencia. En este último año hemos logrado un aumento del 20 por ciento en la interposición de denuncias, según la policía nacional. Esta es una victoria para el buen quehacer de nuestro gobierno y hemos logrado sacar a mujeres del ciclo de violencia, impulsar de mejor manera esta campaña para dar esos saltos que se necesitan para asegurar su derecho a la vida”, certificó.
Mujeres participan en charlas sobre buenas prácticas de género y valores
Uno de esos encuentros se realizó en el parque William Ramírez, en el distrito siete de Managua, donde un grupo de mujeres del sector recibió una charla en donde intercambiaron experiencias y buenas prácticas de género y valores que permiten vivir sin violencia en el hogar, el trabajo y la comunidad.
“Se abordan acciones que se desarrollan en el marco de la campaña “Mujer, respeto, dignidad y derechos ¡Con odio nunca más!”. Esta campaña busca garantizar seguridad, tranquilidad y bienestar a las mujeres y a sus familiares. Una campaña enmarcada en la prevención de la violencia en todas sus manifestaciones. La campaña fortalece conocimientos también a mujeres líderes religiosas, mujeres líderes de las comisiones de paz y mujeres de las estructuras políticas territoriales”, explicó Raquel Puerto, del Ministerio de la Mujer y responsable del departamento de promoción de valores.
Leyes en Nicaragua protegen los derechos de las mujeres
Sobre las leyes que protegen a las mujeres en donde se hace hincapié de sus derechos constitucionales, la experta explicó que en Nicaragua “Según nuestra constitución en su artículo 27.1 habla de nuestros derechos a vivir libres de violencia y el artículo 27 de la Constitución Política de Nicaragua establece que las mujeres debemos de vivir libre sin ninguna forma de discriminación”, aseguró.
Una de las capacitadas en este encuentro fue Socorro Sánchez quien en estos espacios fortalece su autoestima y capacidades.
“Estamos en campaña por el no maltrata y odio nunca más. Acá aprendemos que debemos de vivir en amor entre todas las personas. En estas charlas nos hablan de nuestros derechos y nos ayudan a lograr una autoestima alta para que confiemos en nosotras mismas y sigamos siendo mujeres empoderadas”, dijo Socorro Sánchez.
La mujer nicaragüense es ejemplo a nivel mundial
Karen Martínez, tutora de aula mentor del Ministerio de Educación, es una de esas jóvenes que con su desempeño ha logrado crearse espacios que en el pasado reciente eran destinados solo a los varones.
“Antes laboraba como docente de tecnología, empecé como maestra de educación primaria, luego fui estudiando y ascendiendo, todo esto gracias a las oportunidades que se dan hoy en día a las mujeres como becas universitarias o becas para maestrías”.
“He podido ir avanzando en la calidad educativa y por ende en el trabajo. Como mujer me siento orgullosa que las mujeres nos veamos en todos los ámbitos, ya no solo estamos en el ámbito familiar, sino que estamos empoderadas en tecnología, televisión o empresas”, manifestó.
A lo largo de 13 años de gestión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se ha avanzado en la restitución de derechos humanos. Las mujeres nicaragüenses ocupan más del cincuenta por ciento de espacios en cargos públicos y tomas de decisiones en otros ámbitos.
Las mujeres cuentan con instituciones y ministerios en donde pueden acudir para evitar seguir el círculo vicioso y mortal de la violencia. Las personas a su alrededor deben apoyar a las mujeres que están sufriendo violencia ya sea física o emocional. Interponer la denuncia es clave para evitar el flagelo a los derechos e integridad de las féminas.
La agresión verbal, física o sexual, no debe seguir siendo vista como parte de la normalidad en una sociedad. Cada sujeto debe ser un ente de cambio, cada persona tiene un compromiso social para erradicar la violencia en el hogar, en el colegio, en el trabajo, en la calle y la comunidad.
Según la Organización Mundial de la Salud en su informe del año 2017, una de cada tres mujeres en el mundo sufre algún tipo de violencia física o sexual.
Se recuerda una fecha histórica marcada por el dolor
El 7 de febrero de 2 la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas aprobó que el 25 de noviembre fuera el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, en homenaje a las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana. Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.