La rectora de la UNAN-Managua, compañera Ramona Rodríguez presentó el programa Universidad en el Campo, en videoconferencia con Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales la que calificó como una alternativa educativa novedosa en el contexto de la educación que estamos viviendo, además considera que es alternativa educativa innovadora y revolucionaria.

Dijo que como Consejo Nacional de Universidades y como Comisión Nacional de Educación, se ofrecerá la formación en educación técnica y profesional a jóvenes de las zonas rurales que viven alejados de los centros universitarios, de los recintos, y que también se contribuye a esa restitución de derecho.

Este plan se corresponde con plenamente con el Plan Nacional de desarrollo Humano, sobre la necesidad de ampliar la cobertura con equidad y con énfasis en la educación en todas las zonas rurales”.

Se han preparado para lograr los objetivos que se han planteado como es ampliar la cobertura académica en Nicaragua, a través de propuestas y alternativas ajustadas a las realidades culturales de nuestro pueblo y sus circunstancias históricas.

La universidad sale de su recinto, sale de sus cuatro paredes y va hacia donde están los jóvenes”, subrayó.

Además, fortalecer el Sistema Educativo Nacional, su vinculación y presencia en nuestras familias y comunidades, contribuyendo a la eliminación de la pobreza y cntinuar la implementación de los planes estratégicos para la transformación de nuestra realidad social y construcción de una educación para el bien común y la paz.

Destacó que desde el año 2014 el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, desde el Sistema Nacional de Educación, se dio apertura a la modalidad educativa Secundaria a Distancia en el Campo, lo que planteó un desafío para la educación superior.

Especificó que son las cuatro universidades públicas de Nicaragua las que están involucradas y comprometidas para llevar la formación tanto técnica, como profesional a jóvenes de las comunidades rurales.

Dijo que este año 2020 están llegando a jóvenes de 13 departamentos del país. Inicialmente se atenderán a 6 mil estudiantes protagonistas, procedentes de 2 regiones autónomas y 60 municipios a nivel nacional, a los que se les ofrecerá 22 carreras.

Protocolo de atención y prevención en el Inatec

Por su parte la Compañera Loyda Barreda, Directora Ejecutiva del Inatec, en la misma conferencia virtual informó que se ha trabajado en un protocolo de atención y prevención, enfocado en educación preventiva en los centros tecnológicos, que tiene que ver con la práctica de hábitos higiénicos, así como la instalación de lavamanos, alcohol gel para todas las prácticas saludables para la prevención del contagio del virus. También la implementación del distanciamiento físico en todos los espacios didácticos que a nivel nacional.

Agregó que se ha invertido en la creación de una plataforma que les permite atender servicios en línea. Además, un campus virtual que les permite atender a más de 35 mil estudiantes en esta plataforma.

Inversiones que hemos realizado como gobierno que en contextos como estos se ponen a prueba y a disposición de los y las protagonistas.

La compañera Loyda destacó que se está trabajando, en este contexto en acciones académicas, donde se ha ratificado el uso del campus virtual como una herramienta complementaria para la formación presencial.

De igual manera destacó el fortalecimiento de capacidades a docentes y todo un trabajo de rediseño de una estrategia organizativa que asegure el acompañamiento de todas las acciones normativas.

Y se ha estado trabajando en la priorización de contenidos para virtualizar una nueva oferta formativa en estas nuevas realidades y nuevos desafíos.

Estrategia nacional del sector educativo frente a la Covid-19

Por su parte, el compañero Salvador Vanegas, asesor presidencial para temas educativos dijo que desde el 11 de marzo que la OMS declaró la pandemia mundial el Ministerio de Educación procedió a organizar una estrategia nacional del sector educativo para enfrentar los nuevos desafíos.

La estrategia contempla diferentes escenarios y contextos que los ha llevado a diferentes acciones entre las que destaca un protocolo de actuación de bioseguridad en los centros de estudios que contempla una serie de medidas apegadas a recomendaciones que han dado los expertos de la OMS, la OPS y el Ministerio de Salud.

El mismo contempla desde el ingreso al centro de estudio, limpiarse la suela de los zapatos, lavarse las manos, el distanciamiento físico, y capacitación a docentes y estudiantes en las medidas frente a la pandemia.

Vanegas además dijo que se hizo un giro en lo que es evaluación de aprendizaje, el primero corte se hizo con batería de pruebas adecuadas al nuevo contexto.

Se han procedido a incrementar y acelerar una de las fortalezas que ha tenido el sistema de educación pública, como ha sido la inversión constante en tecnología,“lo que nos ha venido preparando en los últimos tres años para el uso de tecnología con fines educativos”, subrayó.

El Mined tiene un plan de atención para los alumnos que están llegando y para los que no están asistiendo a clases, para que nadie abandone el colegio, para que no existan deserciones y para que se logre recuperar el tiempo de contenidos y hacer adecuaciones en el calendario de educación de 2020 y el tránsito extraordinario al calendario 2021.

Se han estado enviando kits extraordinarios de tecnología y sanitarios que incluye alcohol gel, jabón y cloro.

Hizo énfasis el compañero Salvador Vanegas que se ha incrementado el tema de la atención a agua y saneamiento con un plan extraordinario y acelerado para que aquellas escuelas que han tenido problemas de abastecimiento permanente de agua, se le está brindando soluciones en coordinación con Enacal y se están construyendo tanques aéreos para almacenamiento de agua, entre otras medidas.