En el auditorio del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) se realizó la conferencia internacional, “Oportunidades del sector forestal para fortalecer la acción climática en Nicaragua” en el marco del Acuerdo de París y las contribuciones nacionalmente determinadas.

La conferencia fue brindada por el doctor René Zamora-Cristales del Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute), con el objetivo de fortalecer las capacidades de nuestras instituciones en relación con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de Nicaragua.

La ministra Sumaya Castillo explicó que Nicaragua se ha trazado grandes objetivos para mitigar los efectos del cambio climático, compromiso realizado por el buen Gobierno sandinista ante el pueblo nicaragüense y en los distintos foros internacionales.

marena

“Vamos a compartir como hemos venido trabajando el tema del monitoreo de los bosques de cara a mitigar los efectos del cambio climático. Tenemos conocimientos de la cantidad de áreas que tenemos que restaurar, pero más que la cantidad lo que necesitamos es trabajar con nuestra gente y enseñar a la población y a los expertos todo lo concerniente a la promoción de valores para que el resto sea más efectivo”, dijo Castillo.

La conferencia fue para analizar cuáles son los beneficios de la restauración de paisajes en la mitigación de los efectos del cambio climático y la restauración como actividades de restauración de paisajes degradados y como poder incorporar más arboles con el fin de generar beneficios no solo económicos, sino también ambientales y sociales.

El experto René Zamora, coordinador de América Latina del Instituto de Recursos Mundiales, reconoció que Nicaragua tiene la meta más grande de restauración de la región centroamericana que son 2.8 millones de hectáreas.

Centroamérica es una de las regiones con mayor vulnerabilidad al cambio climático y por eso todas las naciones tienen metas ambiciosas para reducir el impacto de este fenómeno.

El reto es encontrar ese balance entre mantener la productiva para generar seguridad alimentaria, pero también mantener cobertura forestal para mantener la biodiversidad como el agua y todos los servicios como el suelo de lo cual dependemos como especie humana”, añadió Zamora.

En la actividad participaron representantes del Marena y técnicos del MAG, MHCP, Mefcca, MEM, Mined, Minrex, Minsa, MTI, Enacal, EPN, FISE, Inafor, Ineter, Inifom, INTA,Intur , Invur, IPSA, Sinapred, SPPN, Secretaria Costa Caribe, CNU, Reservas Silvestres Privadas, Asamblea Nacional, Fonare, Fundar, Universidades, Conicyt y jóvenes integrados en el Movimiento Ambientalista Guardabarranco.

 

Comparte
Síguenos