Hace pocos días, el Sistema Educativo Nacional, con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de la calidad y cobertura de la formación técnica y universitaria, presentó el Mecanismo Nacional de Gestión y Planificación de la Oferta Académica.
Este mecanismo tiene como objetivo garantizar una educación técnica y universitaria pertinente y adaptada a las necesidades de cada territorio, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias.
La compañera María Esmeralda Aguilar, subdirectora de formación profesional del Tecnológico Nacional, en una entrevista en la Revista En Vivo explicó que este mecanismo es parte de los resultados de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación "Bendiciones y Victorias".
"Es uno de los principales resultados del año 2024 y que estamos en la línea de implementación, logramos fortalecer y consolidar un currículo sistémico, una mirada integral de hacia dónde debe ir la formación integral de los niños, de los jóvenes y de los adultos. Refiriéndonos a que el Sistema Educativo Nacional está compuesto por los niveles inicial, primaria, secundaria, técnica y superior, de ahí se marca un paso evolutivo en educación de nuestro país, donde identificamos ese perfil que debe tener el estudiante nicaragüense desde el inicio y hasta finalizar en la educación superior", dijo.
Agregó que actualmente están en un proceso permanente de fortalecimiento de todas las necesidades de formación que requiere el país. Existen 16 comisiones técnicas que están integradas por especialistas del Sistema Educativo Nacional, entre ellos el Mined, Inatec y las universidades públicas y privadas.
"De ahí presentamos hoy este mecanismo importante que viene a fortalecer la calidad de la educación, viene a fortalecer el trabajo institucional y una visión sistémica de esas perspectivas, esas necesidades que demanda nuestra población en todo el territorio nacional para su formación académica", sostuvo.
Aguilar comentó que este mecanismo se materializa a partir de una oferta pertinente que aporte a esas necesidades que hay en cada territorio. También a una voluntad política del Buen Gobierno sobre la gratuidad y la calidad de la educación.
"Este mecanismo es un proceso continuo y que estamos en este momento fortaleciendo porque estamos llevándolo a un marco nacional, estamos extendiendo la mirada a un marco nacional y hacia la necesidad que requiere nuestro país. De acuerdo al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, que es nuestro referente, esos grandes proyectos de inversión que tiene nuestro país y también lo que está declarado en la Estrategia Nacional de Educación 'Bendiciones y Victorias'", manifestó.
Indicó que "el mecanismo viene a fortalecer una mirada integral, una mirada sistémica, un proceso participativo, dinámico, donde estamos involucrados todos los actores, desde las autoridades que están en 103 universidades y centros tecnológicos públicos, privados, universidades privadas, tenemos en nuestro país 103 instituciones educativas en el nivel técnico y superior, y ahí van a participar los equipos de dirección en un proceso de revisión a lo interno de cómo está la capacidad en infraestructura, en equipamiento tecnológico, cómo está la capacidad, cómo continuamos desarrollando y fortaleciendo capacidades de nuestros maestros".
Actualmente, se contabilizan más de 500 carreras técnicas y universitarias en Nicaragua, "vamos a ir a analizar esas fortalezas que tiene la oferta, cómo nos proyectamos para atender esa mano de obra calificada que necesita nuestro país de acuerdo a las proyecciones de los próximos 5 años y también a corto plazo".
"Estamos en un proceso de fortalecimiento constante, la educación en nuestro país viene fortaleciéndose en una mejora continua de la calidad. Contamos con maestros y maestras capacitados, porque llevamos un proceso de ciclo de capacitación en habilidades blandas, en competencias tecnológicas, pedagógicas, pero también estamos en un proceso de fortalecimiento de las competencias técnicas propias del área del conocimiento", añadió.
En este sentido, la subdirectora de formación profesional del Tecnológico Nacional, resaltó que "este mecanismo viene a ir consolidando un proceso de identificación primeramente de necesidades de formación al mediano, corto y largo plazo, formación académica. Qué tipo de carreras a lo mejor vamos a ir a transformar para especializarlas, porque actualmente tenemos maestros calificados, sin embargo, en los próximos años vamos a necesitar otras habilidades".
Para finalizar, Aguilar explicó que este mecanismo permitirá prever, hacia finales de este año, la oferta académica técnica y universitaria para 2026, así como algunas proyecciones para los años 2027, 2028, 2029 y 2030. Esto responde a la necesidad de anticiparse y atender las demandas actuales mediante las políticas del Buen Gobierno.