El IV Ejercicio Nacional para Proteger la Vida en Situaciones de Multiamenazas 2024 se llevará a cabo el 19 de diciembre, con el objetivo de fortalecer la preparación de la población nicaragüense ante desastres naturales.

En una entrevista con la Revista En Vivo del Canal 4, el Doctor Guillermo González, Ministro-Director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED), explicó que este ejercicio es parte del esfuerzo nacional para promover una cultura de prevención y respuesta ante emergencias, involucrando a las familias, comunidades y autoridades en la gestión de riesgos.

La Cultura de la Preparación

El doctor González comenzó destacando que la preparación ante desastres es una parte fundamental de la cultura nacional en Nicaragua. "Un tema que hoy decimos es parte de nuestra cultura nacional, el seguirnos preparando para cualquier evento, para cualquier situación nacional. Nuestro Presidente, el Comandante Daniel, ha hecho de la preparación un elemento fundamental de la vida de los nicaragüenses", señaló. En este contexto, resaltó que la clave está en anticiparse a los eventos y estar preparados para enfrentarlos, algo que se ha convertido en un principio esencial para la construcción de la nueva Nicaragua.

"Nicaragua es un país multiamenazas", explicó el doctor González, refiriéndose a los diversos fenómenos naturales que afectan al país, como terremotos, huracanes, lluvias intensas e inundaciones. Ante este escenario, es fundamental preparar a la población para enfrentar estas amenazas de manera coordinada y efectiva. "Reconocer y entender los eventos que nos pueden afectar es esencial. ¿Cómo me preparo? ¿Cómo vivo cotidianamente entendiendo esos fenómenos, pero al mismo tiempo estar listo para reaccionar?", reflexionó.

Ejercicios Nacionales: Un Compromiso de más de una década

El IV Ejercicio Nacional para Proteger la Vida tiene su origen en una serie de ejercicios iniciados hace más de diez años. Según el Dr. González, estos ejercicios tienen como fin crear espacios prácticos para que la población ponga en acción lo que se ha aprendido en términos de prevención y respuesta. "Hemos venido trabajando en la elaboración de planes familiares, planes comunitarios y planes institucionales para acompañar a las familias en situaciones de desastre", comentó.

Los ejercicios nacionales abarcan diferentes escenarios de riesgo, adaptándose a las particularidades de las amenazas que enfrenta el país. "El primero, que pronto vamos a arrancar en 2025, está relacionado con los terremotos y tsunamis. Nicaragua, por su ubicación geográfica, tiene una gran movilización de personas hacia las playas, por lo que es crucial estar preparados para estos eventos", destacó el Ministro. Además, subrayó la importancia de comprender la dinámica de cada amenaza y cómo estas pueden impactar la vida cotidiana de la población.

Escenarios de Multiamenazas: Preparación Ante el Desconocido

El IV Ejercicio Nacional tiene un enfoque particular en los riesgos que afectan a las zonas urbanas, como los terremotos. "No solamente vamos a trabajar en las costas, sino también en la zona urbana, donde los terremotos pueden generar efectos devastadores, como los incendios", explicó González. Recordó que el terremoto de Managua en 1972 sigue siendo un evento presente en la memoria colectiva de los nicaragüenses, y enfatizó que, aunque se han hecho mejoras en la construcción y en la resistencia de las viviendas, aún existen riesgos potenciales, como los tanques de gas, los cables eléctricos mal conectados y los objetos inflamables, que pueden empeorar las consecuencias de un terremoto.

Además, destacó que "los ejercicios también abordan las inundaciones abruptas, fenómenos que se producen con rapidez y que pueden ser provocados tanto por lluvias intensas como por desastres sísmicos. Para enfrentar estos fenómenos, el SINAPRED ha estado trabajando en el desarrollo de sistemas de alerta temprana en conjunto con las comunidades. "En este ejercicio vamos a probar un sistema de alerta temprana en Matagalpa, que nos permitirá evaluar cómo reaccionar ante una inundación repentina o un deslizamiento", detalló.

El doctor González también explicó que, para garantizar una respuesta efectiva ante las multiamenazas, es esencial contar con brigadistas preparados. "El elemento fundamental es la persona preparada, la familia preparada, pero también existen situaciones donde es necesario el acompañamiento de brigadistas para asegurar la seguridad de las personas", comentó. Estos brigadistas son claves para asistir a las comunidades en caso de desastres y asegurar que las medidas preventivas sean implementadas correctamente.

Un Enfoque Integral: La Participación Comunitaria y el Apoyo del Gobierno

Uno de los aspectos más destacados de la entrevista fue la importancia de la participación de la comunidad en los ejercicios y la gestión de riesgos. González hizo énfasis en que estos ejercicios no son actividades de escritorio, sino que están diseñados para ser ejecutados junto a las comunidades, trabajando de manera directa con las familias y los gobiernos locales para crear escenarios realistas basados en amenazas reales. "Durante dos meses hemos estado acompañando a las comunidades en la preparación de estos escenarios, que no son inventados, sino situaciones que pueden ocurrir", afirmó.

Además, destacó el compromiso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la seguridad y protección de la población. "El Frente Sandinista no solo está comprometido en acompañar a la población en tiempos de crisis, sino que ha hecho de la preparación y la seguridad un proceso continuo y una parte integral del tejido social", comentó. En este sentido, la organización de la UVE  juega un papel fundamental en la respuesta ante desastres.

Seguridad y Desarrollo

El doctor González señaló que el compromiso del gobierno encabezado por el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo en materia de prevención y respuesta ante desastres es esencial para garantizar el desarrollo sostenible del país. "Cuidar los riesgos es cuidar el desarrollo; cuidar a las personas es cuidar lo más preciado", afirmó. 

Aseguró que, "en Nicaragua, la tranquilidad y seguridad de la población son elementos cruciales para el progreso del país. "No hay desarrollo sin paz. Es fundamental que la gente pueda sentirse tranquila, saber cómo reaccionar ante los desastres y confiar en que existe una red social preparada para cualquier circunstancia", enfatizó.

Comparte
Síguenos