El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), presentó los últimos detalles del plan de organización del Tercer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en Situaciones Multiamenazas 2024, el que espera será muy exitoso, con la participación de más de 2 millones de personas.
Guillermo González, Ministro-Director del Sinapred, dijo que con la realización de ejercicio están dando cumplimiento a una orientación del Comandante Daniel Ortega y la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, que presiden el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
-
Lee más: Trenes de alta velocidad ganan adeptos entre viajeros chinos con su comodidad y costo razonable
González hizo la invitación a la población nicaragüense a que participen en el Tercer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en Situaciones Multiamenazas, que se llevará a cabo el próximo 26 de septiembre, a las 10:00 de la mañana.
"Este tercer ejercicio va a tener como característica, el estar sumamente asociado, vinculado al ambiente que estamos viviendo los nicaragüenses, en estos momentos. ¿A qué nos referimos? A que estamos entrando al período lluvioso, al segundo período lluvioso más intenso en nuestro país, pero también el período en el cual dónde, estadísticamente, Nicaragua se ha visto afectada por fenómenos meteorológicos que todos conocemos como huracanes, como tormentas tropicales, en fin, fenómenos que han dejado una estela, en algunos momentos, de daños, pero que en los últimos años hemos venido cambiando esa historia, precisamente, por la preparación que hemos venido realizando, que nuestro Buen Gobierno ha venido promoviendo en nuestra población", valoró.
El Ministro-Director del Sinapred, informó que para la realización de este tercer ejercicio han hecho un recorrido, desde hace unos dos meses acompañando a todos los municipios a nivel nacional para: primero, revisar su Plan Invierno, tenerlos actualizados, listo en contextos muy próximos como los períodos lluviosos intensos, donde las inundaciones, deslizamientos son, en general, el escenario más propicio.
-
Puedes leer más: Banco Central de Nicaragua emite moneda conmemorativa de plata “Puerto Salvador Allende”
"Durante siete semanas, hemos estado miércoles a miércoles reunidos con los compañeros y compañeras, a nivel nacional, discutiendo con detalle todos los preparativos para este ejercicio: la organización comunitaria, los escenarios, en fin, cómo estaríamos dispuestos en caso de que se nos presentara una situación real", puntualizó.
Por ello, una de las orientaciones importantes que han implementado para este tercer ejercicio, explicó González, "es que los escenarios cada vez sean más reales o apegados a la realidad de cada municipio, comunidad".
También han estado trabajando en la preparación de las Brigadas Comunitarias, principalmente, en el Caribe, centro de Nicaragua, que son zonas donde el impacto de las lluvias e inundaciones es fuerte.
"Y como dice nuestro Comandante Daniel, debemos poner en las comunidades las capacidades necesarias, para que estemos listos para proteger la vida; pero no solamente en las comunidades, también en las instituciones hemos estado acompañando a las instituciones del Gobierno central, más allá, de las instituciones de primera respuesta, como son Bomberos Unidos, Policía, Ejército, sino también instituciones como el Mific, Enacal, que juegan un papel importante a la hora que se presentan este tipo de eventos a nivel nacional", resaltó el funcionario del Sinapred.
Hipótesis del tercer ejercicio
El Ministro-Director del Sinapred mencionó que para este tercer ejercicio van a trabajar con una hipótesis, que consiste en la llegada de un fenómeno meteorológico que afectará Nicaragua, pero cuya mayor afectación será después de casi dos semanas de lluvia.
"Quiero hacer énfasis en esto, porque está muy próximo a la realidad que estamos viviendo, y digo la realidad que estamos viviendo, posiblemente, en la conferencia de prensa que esté dando Ineter está anunciando que hay dos fenómenos, uno en el Pacífico y otro en el Caribe que van a estar influenciando nuestra realidad nacional", explicó.
González hizo énfasis en que la hipótesis de este tercer ejercicio, está muy apegada a la realidad de lo que se ha estado viviendo en los últimos días de lluvia.
"Al mismo tiempo, sin perder el enfoque de amenazas, va a temblar un poco la tierra, hemos tenido también bastante actividad, en los últimos días. Así que no es nada extraordinario, no es contraproducente que esté lloviendo y que tengamos un temblor", agregó González, en cuanto a la hipótesis de este tercer ejercicio nacional.
En este tercer ejercicio van a priorizar todos los lugares críticos a inundaciones, deslizamientos, sean urbanos o rurales.
También van a priorizar los lugares donde tengan conglomerados humanos, como centros de trabajos, hospitales que puedan verse afectados por una inundación o próximos a lugares de deslizamientos.
"El ejercicio va a poner a prueba a los mecanismos de alerta temprano. Esto me lleva a señalarles también, que hemos durante estos meses, trabajado fuertemente en el fortalecimiento de nuestro Sistema de Alerta Temprano y hemos insistido que nuestras comunidades tengan sus mecanismos de cómo llamar la atención de la familia, para que rápidamente se movilicen a la hora que exista una inundación", refirió.
Durante el ejercicio, van a verificar que las familias estén apropiadas del manejo de las normas de autoprotección, entre otras acciones.
González manifestó que para este tercer ejercicio van a actuar como sistema, "es decir, las 50 instituciones de Gobierno articuladas para atender, apoyar y acompañar a las comunidades, en enfrentar las situaciones naturales".
Para este Tercer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en Situaciones Multiamenazas 2024, van a tener alrededor de 8 mil 564 escenarios a nivel nacional; la actuación de más de 11 mil brigadas; más de 9 mil centros escolares se activarán; así como 67 universidades que van a estar involucradas.