El Ministerio de Salud de Nicaragua presentó el plan de trabajo del año 2020 en el que se abordarán cuatro ejes encaminados a la atención de calidad y con calidez.
Estos cuatro ejes son crecer en calidad y cobertura en el modelo de Salud Familiar y Comunitaria; crecer en conocimientos, ciencia y tecnológica; mayor vinculación del Minsa y del INSS; y crecer en infraestructura.
La presentación se realizó en el Centro Oncológico Nora Astorga, en Managua. Ahí estuvo la ministra de salud, Carolina Dávila; la asesora en temas de salud, Sonia Castro; el viceministro de Salud, Enrique Beteta y Evelyn Umaña, representante de Fetsalud.
La ministra Dávila explicó que el plan incluye el incremento de la red comunitaria a nivel nacional. Un brigadista o partera por cada comunidad para hacer posible la vigilancia comunitaria que ayuda a detectar casos o situaciones que ocasionen daños a la salud.
Nuevas terapias de medicina natural y terapias complementarias; disminución de mortalidad materno infantil, y mejor abordaje a los niños prematuros.
Diagnóstico y atención temprana del cáncer
En cuanto a la atención y detección temprana de cáncer cérvico uterino, se espera que todos los centros de salud tengan al finalizar el año equipos de crioterapia y colposcopías.
En este año 2020 se realizarán mamografías a mujeres mayores de 40 años y mujeres con factor de riesgo, para ello, en todo el país se están instalados equipos mamógrafos.
Programa de detección de cáncer de estómago
El Ministerio de Salud hará jornadas masivas de endoscopía para detectar tempranamente este tipo de cáncer.
Vinculación del Minsa y el INSS
Para mejorar la cobertura médica que se da a la población a través del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), el Ministerio de Salud se plantea hacer revisión de las especialidades y subespecialidades que faltan en el país para garantizar la atención.
Se fortalecerá el funcionamiento de las clínicas médicas provisionales del Ministerio de Salud para garantizar mayor cobertura.
Se homologarán las listas de medicamentos para la atención a pacientes con patologías de alto costo como el cáncer.
Un nuevo programa de salud visual
El propósito es que niños de primaria de Masaya, Carazo y Boaco se realicen estos exámenes para tener una mejor calidad de vida.
Censo nutricional
Se plantea dar seguimiento a niños y niñas que tienen desnutrición y sobrepeso. Con padres y maestros se charlará para hablar de la alimentación adecuada para sus hijos.
Programa de salud renal
El Minsa con este programa plantea la detección temprana y prevención de casos renales, además de la formación de nefrólogos.
Programa de salud mental
Personal de salud será capacitado y se crearán centros de atención psicosocial en los centros de salud para que los pacientes lleguen a realizarse terapias y participen en grupos de auto ayuda.
Continúa lucha antiepidémica
Otra de las tareas es el plan de lucha antiepidémica. Se fortalecerán las jornadas de fumigación, desratización, vacunación canina y de malaria.
Se acercará la atención especializada a las comunidades. Este año los especialistas de hospitales saldrán hacia las unidades de salud. Se plantea que lleguen cada quince días para hacer diagnósticos y preparación de pacientes.
Llevar más tecnología en todo el país
Se equipará con dispositivos de cirugías no invasivas en todos los departamentos.
Formación de médicos especialistas
150 médicos iniciarán estudios de especialidades médicas en Nicaragua y se formarán a 160 auxiliares de enfermería para la demanda de los nuevos hospitales,
Congresos y foros
45 congresos y foros se desarrollarán durante todo el año.
Más centros de salud y hospitales
Finalmente, mencionó que continúan las obras de construcción de centros de salud y hospitales.
Son 58 nuevas obras, entre ellas, reemplazo del hospital primario de Waslala, Nueva Segovia, Wiwilí, construcción de hospital primario de Mina El Limón, hospital primario en Jalapa, hospital departamental en Siuna y rehabilitación del hospital Aldo Chavarría.