El Ministerio de Salud de Nicaragua se plantea tres ejes importantes de trabajo para el 2020 que incluyen mejorar la calidad y cobertura en el modelo de salud familiar y comunitaria, crecer en conocimientos, ciencia y tecnología y fortalecer la atención especializada.
La compañera Sonia Castro, asesora presidencial en temas de salud estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora, donde destacó que se cerró un año 2019 victorioso con índices de ejecución presupuestaria cercanos al cien por ciento.
En su intervención la doctora Sonia Castro, además de ahondar en los ejes que van a regir en el año 2020 en el Ministerio de Salud, explicó que todos los programas en general del ministerio continúan ejecutándose.
“Estos tres ejes van a ser trazadores a todos los programas y vamos a innovar y vamos a plantearnos nuevos retos y desafíos de nuevos programas para este año”, subrayó.
Uno de los primeros ejes es crecer en calidad y cobertura en el modelo de salud familiar y comunitaria, en el que se aspira a descentralizar y llevar médicos especialistas hacia los centros de salud.
También mencionó la red comunitaria donde se tiene alrededor de 50 mil miembros y este año se plantea fortalecer esa red comunitaria que para el Ministerio de Salud es tan importante, que promueve salud, previene enfermedades. Se aspira a que en cada comunidad exista un miembro de la red comunitaria certificado y capacitado.
También en cada comunidad poder desarrollar capacidades en primeros auxilios, porque Nicaragua se destaca en la prevención y protección a la vida en todos los desastres que puedan presentarse.
Involucrarlos más en la vigilancia epidemiológica de su comunidad para poder actuar temprano ante algunas alertas que se puedan presentar.
El segundo eje importante es crecer en conocimientos, ciencia y tecnología, en el modelo de presencia directa en la familia.
En enero llega a Nicaragua una brigada de médicos de Palestina, especialistas en alta calidad en cardiología, ortopedia, especialmente en columna, así como en urología, que van a realizar cirugías, y también entrenamiento a médicos nicaragüenses. Y también con médicos vietnamitas se instalará la especialidad referida a la acupuntura.
Se va a capacitar en el extranjero a médicos nicaragüenses. La doctora Castro informó que ya se tiene garantizado los cupos y las becas que se van a especializar en cardiología intervencionista, endoscopia avanzada, nefrología y enfermedades de cuidados intensivos.
Otro punto a destacar es que en todas las cabeceras departamentales se instalarán equipos de alta tecnología en endoscopía, gastroscopia, colonoscopía y mamografía.
Se van a becar a 150 médicos generales para que estudien especialidades aquí en Nicaragua.
Se van a formar alrededor de 160 auxiliares de enfermería en vista de los hospitales grandes que están por terminar de construirse, los más cercanos son los de Chinandega y Ocotal.
El tercer eje importante es fortalecer la atención especializada, capacitación y tecnificación de los especialistas y personal de salud, con un elevado compromiso y vocación de servicio.
En este sentido la doctora Castro informó que se van a desarrollar en nuestro país 45 congresos y foros en diferentes temas y áreas de la salud que contarán con la presencia de invitados internacionales que permitan comparar lo que estamos haciendo en nuestro país con lo que se hace internacionalmente y plantearnos desafíos.
En enero inicia la especialidad de medicina materno-fetal, tomando en cuenta que entre los temas priorizados por nuestro Gobierno está la salud materna y la de los niños. La especialidad se impartirá con apoyo de instituciones de alto prestigio en Latinoamérica.
“Hay 24 especialistas ginecólogos que serán seleccionados para hacer este estudio que durará un año, certificado por la universidad y avalado por estos organismos e instituciones académicas internacionales”, detalló la compañera Castro.
También se va a formar un equipo nacional de ortopedia para lograr hacer capacidades en los diferentes departamentos del país.
Igualmente se fortalecerá la teleenseñanza, o telemedicina a través de videoconferencias, tomando en cuenta que ya hay una capacidad instalada en el Minsa, utilizar esta tecnología para mejorar la atención en las unidades.
Otro eje que se plantea, aparte de los tres ya mencionados es cómo fortalecer el Ministerio de Salud y la Seguridad Social para la mejor calidad de la atención a nuestras familias. Se hará un plan específico de vinculación y fortalecimiento con las empresas médicas previsionales para llevar mejor salud y mejor calidad para la población nicaragüense.
Este año, con equipos que se van a comprar, se va a hacer un plan de detección temprana de cáncer de estómago, uno de los más frecuentes en general en todo el país, que afecta a mujeres y hombres y causa mayor mortalidad.
También se desarrollará un nuevo programa, pesquisa de la salud visual, en el que se van a visitar escuelas primarias y se les harán exámenes de la vista a niños y niñas, y aquellos que ameriten lentes se le harán de acuerdo a las medidas y tallas.
También se fortalecerán áreas como la nutrición, la salud mental, la salud renal, y el plan de la prevención de las epidemias donde el dengue sigue siendo un desafío en América Latina. No obstante, Nicaragua fue el país que menos muertes por dengue tuvo en relación a los casos que se presentaron.
Finalmente, mencionó el plan de inversión pública donde hay 21 proyectos que vienen de arrastre, es decir, que iniciaron en el 2019 y terminarán en el 2020 o 2021.