El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Gabinete de Producción, Consumo y Comercio presentó la estrategia para el incremento de la producción de los cultivos de plátano, banano y guineo, que permitirá generar mayores ingresos a las familias productoras, incrementando el consumo interno y las exportaciones.
La presentación fue realizada en la finca El Quemado de Agropecuaria RaMinsa, ubicada al Este del municipio de Tipitapa, ante productores de varios departamentos del país y autoridades representativas de las instituciones que conforman el Gabinete.
-
Producción de carne de res y acopio de leche registran buen comportamiento en Nicaragua
-
Nicaragua: Lanzan oficialmente plan productivo para ciclo agrícola de postrera 2019
La estrategia está diseñada en tres líneas que son:
- La generación e incremento de la productividad
- El desarrollo de agroindustria y agregado de valor
- Comercialización y búsqueda de mercados.
Su ejecución comprende el periodo 2020‑2023 y se trabajará en la generación de tecnologías, así como de herramientas, equipos y maquinarias para el incremento de productividad. También se capacitará a 15 mil productores como mínimo.
#TeAmoNicaragua
— El 19 Digital (@el19digital) October 31, 2019
En imágenes: El Gabinete de Producción, Consumo y Comercio presentó la estrategia para el incremento de la producción de los cultivos de plátano, banano y guineo. pic.twitter.com/2vWmCJ2wli
La compañera Luz María Flores, investigadora nacional del INTA y coordinadora del proyecto de desarrollo del plátano en Nicaragua con el acompañamiento de la Misión Técnica Taiwán, señaló los diferentes mecanismos y acciones de trabajo para dar cumplimiento a las tres líneas en que se enmarca la estrategia.
En ese sentido, Flores indicó que en la primera línea se trabajará en la implementación de sistemas de riego para uso eficiente del agua, en la vigilancia fitosanitaria con la realización de cursos para identificar enfermedades, se elaborarán guías técnicas y en la certificación de mil fincas productoras.
“Está la producción in vitro que es la generación e innovación de tecnologías, con el objetivo de incrementar la productividad y la calidad de nuestros cultivos, en este caso de plátano, banano y guineo”, dijo la investigadora.
Además está la biotecnología para recolección de plantas criollas de manera rápida para poder desarrollarlos en el futuro e identificar las resistentes a plagas.
Flores manifestó que se inició a trabajar con la Misión Técnica Taiwán en la purificación de variedades de plátano que son las tres variedades que se producen más en el país como el cuerno ébano, gigante y Cemsa ¾. Así como el uso y manejo de herramientas e información agroclimáticas en coordinación con Ineter.
Desarrollo de la Agroindustria
- Promoverán la transformación y elaboración de productos y subproductos del plátano
- Fortalecerán a 10 mil emprendedores con capacitaciones para que puedan tener una marca
- Trabajarán en la certificación de plantas procesadores
- Realizarán intercambio de experiencias entre los emprendedores
Comercialización y Mercado
- Impulsarán los espacios nacionales y departamentales como las ruedas de negocios
- Fomento de ferias
- Impulsarán las tecnologías digitales para la promoción y comercialización de los productos
- Brindarán el acompañamiento a emprendedores para el Registro de marcas de sus productos
Incremento de productividad y exportaciones
El compañero Isidro Rivera, viceministro del MAG, dijo que erradicar la pobreza es el objetivo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y las familias nicaragüenses y por eso es que se va avanzando en paz, seguridad y tranquilidad.
Señaló que la producción y cultivo del plátano en los últimos cuatro años ha tenido un incremento trascendental. En 2015 la producción era de 463.3 millones de unidades a nivel nacional, de zonas productivas como Rivas, Isla de Ometepe, León, Chinandega, Managua, Masaya, Granada y resto del país.
“Estamos cerrando este año 2019 con 840 millones de unidades de plátanos en producción, enorme transformación y crecimiento que ha tenido esta producción de plátano. Eso significa un crecimiento del 81% a la vuelta de cuatro años atrás”, indicó el viceministro.
Agregó que se va creciendo en productividad. En 2011 se contaba con 28 mil manzanas cultivadas y hoy se contabiliza 31 mil manzanas, protegiendo el medio ambiente, pero ahora más tecnificado. Además, que, antes los rendimientos eran de 20 mil unidades por manzanas, hoy se pueden encontrar sobre todo en las zonas tecnificadas de hasta 60 mil unidades por manzana. En promedio nacional se contabiliza 40 mil unidades por manzana.
Igualmente, las exportaciones han incrementado. En 2015 fueron 133.6 millones de kilogramos de plátano a Costa Rica, El Salvador, Honduras y Estados Unidos, los principales destinos. En 2018 fue de 290 millones de kilogramos.
Con respecto al banano de exportación, Rivera indicó que en 2015 se obtuvo 4.1 millones de cajas de 42 libras y en este año se está llegando a 5.7 millones, reflejando un 40% de crecimiento, pasando de 9 a 17 millones de dólares.
En el caso del guineo hay 18 mil manzanas cultivadas distribuidas en pequeñas parcelas.
Las musáceas sí tienen futuro
“Con estos datos que les doy, reafirmamos que estamos creciendo en este cultivo de las musáceas y es un reto ahora de esta línea de base que tenemos que empujar hacia un crecimiento del futuro del país. Es decir que plátano, banano y guineo, tiene futuro”, aseveró Rivera.
“Tenemos el compromiso bajo la firme decisión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, la firme decisión del comandante Daniel Ortega de avanzar y transformar hasta duplicar la producción agrícola y pecuaria de Nicaragua para ir erradicando la pobreza de todas las familias nicaragüenses”, añadió.
Por su parte, el compañero Ricardo Somarriba, director del IPSA, recordó como con el buen Gobierno desde el 2007 se ha venido apoyando la agricultura en el campo, inicialmente con el respaldo de Venezuela.
Asimismo, resaltó todos los logros que se han obtenido en beneficio de las familias nicaragüenses.
“Siempre recuerden ustedes nos mandatan a nosotros, nosotros somos funcionarios de gobierno, y tenemos la responsabilidad de atenderlos, ese es el mandato que nos han dado. Y recuerden Pueblo presidente, ustedes nos mandatan para poder desarrollar más este país”, les expresó a los presentes el director del IPSA.
Igualmente, la compañera Marbelly Aráuz, vicealcaldesa de Tipitapa, expresó que con el Buen gobierno del comandante Daniel desde 2007 se ha desarrollado la producción en nuestro país, creando mecanismos para fomentar la economía y reducir la pobreza.
“Hoy estamos viendo cómo vamos a incrementar lo que es la producción de plátano, banano y guineo, eso también viene a mejorar lo que es la economía de las familias tipitapeñas y eso es gracias a este buen Gobierno”, afirmó Aráuz.