Las acciones climáticas adoptadas por Nicaragua han sido tomadas como ejemplo a nivel internacional, a pesar de los limitados recursos económicos del país.

Las autoridades Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, expusieron la participación del país en recientes encuentros internacionales y la valoración que ha tenido.

Pre-Cop25

Sumaya Castillo, titular del Marena, recordó que durante la semana anterior participaron en la reunión previa a la convención marco de las Naciones Unidas ante el cambio climático a desarrollarse durante diciembre en Chile, conocida como Pre-Cop25.

En ella se dio a conocer el trabajo hecho desde Nicaragua, que se realiza de manera conjunta con diversas instituciones de Gobierno para desarrollar el sistema agropecuario en armonía con la madre tierra.

Reconversión energética

Del mismo modo fue destacado cómo desde el 2007 Nicaragua ha logrado un 70% de reconversión de la matriz energética con energía renovable

Asimismo, recordó que se desarrolló un evento con los encuentros anuales de Euroclima, donde tuvieron lugar discusiones de un nuevo proyecto sobre escenarios regionalizados para Centroamérica.

Durante los próximos días Nicaragua también participará en foros y reuniones donde se compartirá sobre la política de adaptación al cambio climático desarrolladas con grandes resultados en el país.

Mecanismos de pérdidas y daños

Javier Gutiérrez, viceministro del Marena, precisó que Nicaragua ha sentado una postura de establecer un mecanismo de pérdidas y daños que indemnice a la población “porque nosotros no causamos el cambio climático”.

Recordó que esto ya fue dicho por el comandante Daniel en una cumbre de Naciones Unidas.

Otro debate que está por tomarse es el tema de los mercados, concoide como artículo 6 de la convención marco.

Mecanismos de mercado

La posición de Nicaragua, sentada en París, es de no tener mecanismos de mercado, pues han mostrado no ser tan beneficiosos para la población.

Por consiguiente el país ha insistido en incorporar el multilateralismo, el apoyo y la solidaridad.

Programa de reducciones de emisiones

Gutiérrez recordó que el país trabaja en el programa de reducciones de emisiones por deforestación y degradación conocido como Edenred.

Este programa ha sido impulsado desde hace 10 años por el Marena junto a diferentes instituciones de gobierno y la población indígena de la Costa Caribe.

Con él se pretende movilizar 55 millones de dólares pre aprobados por el Banco Mundial, que serán manejados en fideicomisos por una banca nacional que será sometida a licitación.

Esto sería por una junta directiva integrada por la región, instituciones de Gobierno y otros, para entregarlos finalmente a protagonistas, públicos o privados que logren resultados importantes de manejo y conservación de los Recursos Naturales.

Gutiérrez enfatizó que estos resultados deben ser completamente comprobados en el campo, algo conocido como “pago por resultados”.

Otros programas

Entre otros programas que también desarrolla el país están el conocido como Bioclima, con el Fondo Verde del Clima y el apoyo del BCIE y una inversión estimada de 110 millones de dólares para reservas de biosfera, para interés nacional tanto para Nicaragua como para Latinoamérica.

Se trata de 3 reservas, incluida Indio Maíz, reconocidas como reservas de biosferas de la Unesco.

Además se trabaja el programa del Corredor Seco en la región centroamericana y República Dominica para lo cual se estima una inversión de casi 285 millones de dólares, entre otras iniciativas que son gestionadas por Nicaragua tomando como base el buen desempeño con la cooperación multilateral.

.