El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevó a cabo en Managua el segundo congreso internacional “Tecnologías para el mejoramiento y genético y productivo del plátano”, en el que participan Taiwán, Colombia, Palestina, Costa Rica y México.

El objetivo del evento fue el de mejorar y promover innovaciones tecnológicas que contribuyan al fortalecimiento de la cadena productiva del plátano en Nicaragua, a través del intercambio de experiencias.

Además el INTA, apoyado por el Mefcca y la misión técnica de Taiwán, debatió y profundizó sobre las técnicas y oportunidades para mejorar el valor agregado y la industrialización de ese producto.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional junto al Gobierno de la República China (Taiwán) impulsan en Nicaragua el Proyecto de Desarrollo del Plátano con el propósito de fortalecer la capacidad técnica y tecnológica de los productores de plátano mediante el uso de “vitroplantas”.

El embajador de la República China (Taiwán) Jaime Chin Mu Wu felicitó al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional por llevar a este segundo congreso internacional a través del INTA y el Mefcca, con especialistas de otras naciones incluyendo Taiwán.

Dijo que esto es para promover la productividad y el valor agregado y recordó que desde el 2016 “iniciamos la cooperación con Nicaragua en la producción de plátanos y en el 2021 la productividad nicaragüense aumentará a un millón de plátanos".

El codirector del INTA compañero Miguel Obando dijo que “estamos desarrollando este segundo congreso internacional para el mejoramiento genético y la productividad del plátano un rubro tan importante en la economía familiar”.

Comentó que este rubro en el país ha venido creciendo y “ahora Nicaragua está entre los países exportadores de plátanos y desde que llegamos con el Buen Gobierno ese rubro se ha posicionado en un lugar de mucha preferencia”.

Ahora “contamos con la cooperación técnica y tecnológica de la República China de Taiwán que nos está ayudando a desarrollar capacidades en el personal técnico y en los productores y por eso hablamos del mejoramiento genético”.

Dijo que hay 28 mil manzanas de siembra de plátano en Nicaragua con rendimientos que van de racimos de 30 a 35 unidades “pero en el mejoramiento genético se está planteando sacar 100 unidades por mata o racimo".

“De plátanos ya tenemos un laboratorio donde se están sacando plantas libres de patógenos y de alto potencial de rendimiento”, dijo el funcionario del INTA quien precisó que el cultivo de plátano ha venido a contribuir en la seguridad alimentaria.

Precisó que se hacen exportaciones y “por eso necesitamos incrementar la producción, sino que también sacar valor agregado” de ese rubro.

La compañera Justa Pérez, ministra del Mefcca, dijo que “nosotros estamos siendo apoyados en este proceso por la República China (Taiwán) e incluso en apoyo genético sobre variedades de plátanos”.

“También estamos avanzando en el valor agregado, comercialización y transformación del plátano no solamente en forma de alimentación, y según vimos en el congreso una gran cantidad de productos elaborados con la fibra del plátano, entre ellos sombreros, muebles, utensilios que contribuyen a la economía familiar”, precisó.

La funcionaria dijo que el evento se llevó a cabo para motivar a más de 250 productores de plátano en el país, “tenemos ruedas de negocios, intercambio de experiencias y las exposiciones que hicieron los expertos que vinieron a dar mayores conocimientos sobre los derivados del plátano".

Paralelo al congreso se desarrolló una expoferia con la participación de protagonistas que ofertaron diversos productos elaborados con la fibra del plátano, así como exposición de empresas que comercializan tecnologías para el manejo de los cultivos.

Comparte
Síguenos